Gobierno dominicano realiza la Mesa de Coordinación de la Cooperación Internacional para el sector salud
13 octubre, 2021Ministerio de Economía se enfoca en que la gente tenga mejor calidad de vida
18 octubre, 2021La directora de Pobreza, Desigualdad y Cultura Democrática dijo que es necesario transformar el modelo de liderazgo que está construido sobre una base que limita que las mujeres lleguen a puestos de poder, ya que son ellas las que se encargan del cuidado.
Santo Domingo, República Dominicana. (Octubre de 2021). La directora de Pobreza, Desigualdad y Cultura Democrática del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, Rosa Cañete anunció que desde el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo se impulsa y articula con 10 instituciones estatales el piloto en tres municipios de una Política Nacional de Cuidado, cuya estrategia será lanzada el cuatro de noviembre próximo.
Cañete representó al país en el seminario virtual: “Género y poder. Transformaciones y resistencias. Mujeres y hombres en la política y la economía en América Latina”, organizado por el Departamento de Sociología de la Universidad de la República de Uruguay y el Grupo de Trabajo CLACSO Élites empresariales, estado y dominación y contó con la disertación de especialistas de la región.
En su exposición, Cañete dijo que el modelo de liderazgo está construido sobre la concepción de una persona que no tiene que cuidar de nadie, es decir, sobre un modelo masculino. Este modelo de liderazgo limita que las mujeres lleguen a puestos de poder ya que son ellas las que principalmente se encargan del cuidado. “En República Dominicana el 82% de los patronos o empleadores son hombres, solo un 18% son mujeres”, planteó.
“Es necesario transformar el modelo de liderazgo y romper los techos de cristal”, también señaló. En ese sentido, Cañete afirmó que el trabajo doméstico genera muchos empleos en América Latina, y en el caso de la República Dominicana, antes del COVID-19 era de alrededor 262 mil empleos, por encima del sector de zonas francas que es de 150 mil y recibe incentivos. Es necesario generar políticas públicas, regulaciones y garantizar protección social en el trabajo doméstico ya que es un motor de la economía y del bienestar.
Asimismo, enfatizó que eliminar el cuidado del análisis económico constituye un vacío teórico intolerable que hace que la teoría económica llegue a resultados equivocados. La mayoría del tiempo de las mujeres se dedica al trabajo no remunerado de cuidado. En cuanto a República Dominicana, indicó que las mujeres dedican tres veces más tiempo al trabajo no remunerado que los hombres y esto les resta oportunidades laborales a las mujeres y limita el derecho de los hombres a cuidar.
La directora de Pobreza, Desigualdad y Cultura Democrática del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo puntualizó que en 2020 el 69% de las personas llamadas “inactivas” eran mujeres. Indicó que el 40% de las “inactivas” trabajan en el hogar en forma no remunerada.
La investigadora y profesora universitaria manifestó que del aumento inactivos durante la pandemia, es decir de personas que dejó de buscar empleo, el 58% fueron mujeres. Esto quiere decir que medidas como el cierre de las escuelas afectaron de forma diferenciada a las mujeres que tuvieron que abandonar el mercado laboral.
Desigualdades en la región
La presentación del conversatorio estuvo a cargo de Karina Batthyány, secretaria ejecutiva del Consejo Latinaomericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Uruguay, quien dijo que el seminario toca uno de los temas centrales como es el de las desigualdades de género en la región.
En el conversatorio además de Cañete (República Dominicana), participaron los especialistas Miguel Serna (Uruguay) y Franco González (Uruguay); Flávia Biroli (Brasil), y Ana Laura Rodríguez (Argentina).
Los expertos Franco González y Miguel Serna, de la Universidad de Uruguay, presentaron el estudio sobre “Desigualdades de género en la cúspide del poder político y económico en Argentina, Brasil, Chile y México”, en el que precisaron que los expertos y expertas encuestados consideraron que el principal problema (70%) es la violencia de género.
La especialista Flávia Biroli, del Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad de Brasilia, presentó las desigualdades de género en Brasil, en la que dijo que la situación política y de desempleo de las mujeres ha empeorado en el país suramericano, principalmente de las de color negro. Indicó que las mujeres apoyan menos al presidente Jair Bolsonaro en relación con los hombres y ellas han liderado protestas.
Asimismo, Ana Laura Rodríguez-Gustá, profesora de la Universidad Nacional de San Martín en Argentina, dijo que se está frente a regímenes presidencialistas en América Latina y eso se refleja en el acceso limitado de las mujeres a cargos decisorios o puestos de alto calibre para definir políticas públicas.