Escudo Institucional Responsive
Buscar
Generic filters

Comisión Nacional para el Desarrollo Sostenible se reúne en el Palacio Nacional

Foto
Personal del MEPyD celebra el Día Nacional de la Ética Ciudadana
29 abril, 2016
Foto
Centro Fomento de las ONGs evalúa al Hogar de Ancianos San Francisco de Asís
11 mayo, 2016
Mostrar todo

Comisión Nacional para el Desarrollo Sostenible se reúne en el Palacio Nacional

Foto

El ministro Temístocles Montás encabezó la primera Reunión de La Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible. Asistieron titulares y representantes de los ministerios del Gobierno.

Durante la reunión, bajo la coordinación del MEPyD, se dieron los primeros pasos hacia la creación del Plan de Trabajo y el Reglamento que regirá la Comisión creada mediante el Decreto No. 23-15

SANTO DOMINGO.- La Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible creada por el presidente Danilo Medina mediante decreto, realizó su primera reunión en el Palacio Nacional, con el propósito de diseñar el Plan de Trabajo, adoptar la metodología a aplicar y redactar el proyecto de Reglamento que regirá la misma.

La Comisión, coordinada por el ingeniero Temístocles Montás, titular del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), e integrada por los titulares de los demás ministerios gubernamentales, se encargará de trazar la ruta para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en consonancia con la Estrategia Nacional de Desarrollo.

A la reunión asistieron Lorenzo Jiménez de Luis, Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas y Representante Residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Ligia Amada Melo, ministra de  Educación Superior, Ciencia y Tecnología; José Joaquín Bidó Medina, director de la Comisión de Ética e Integridad Gubernamental; Pablo Tactuk, director de la Oficina Nacional de Estadística, y Omar Ramírez, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio.

Foto

Lorenzo Jiménez de Luis, representante del PNUD, resaltó el alto compromiso con que el Gobierno Dominicano a asumido la Agenda 2030. Observa, el ministro Temístocles Montás, el viceministro de Planificación Juan Tomás Monegro; Ligia Amada Melo, ministra de Educación Superior, Ciencia y Tecnología; José Joaquín Bidó Medina, Director de la Comisión de Ética e Integridad Gubernamental; y Omar Ramírez, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio, entre otros.

Además participaron en calidad de miembros de la Comisión representes de los ministerios de la Presidencia, Relaciones Exteriores, Salud Pública, Educación, Hacienda, Industria y Comercio, Agricultura, Medio Ambiente e Ingeniería y Minas; del Consejo de la Empresa Privada (CONEP), de Alianza ONG, de la Junta Agroempresarial Dominicana, de la Federación de Municipios y del Consejo Nacional de la Persona Envejeciente, entre otros.

Durante la jornada de trabajo, el ministro Montás subrayó que la implementación de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible requiere de convicción, de pasión y de una espiritualidad enfocada hacia la sostenibilidad.

“Sabemos que los resultados del desarrollo sostenible no llegarán de la noche a la mañana, ni serán obra y gracia de los gobiernos solamente. Es un compromiso común: Gobierno, sector privado y sociedad civil. A todos nos toca sumarnos, en espíritu y en verdad; sumarnos a cultivar el desarrollo, el desarrollo bueno, sostenible”, expresó Montás, informó la Unidad de Comunicaciones del MEPyD.

El ministro resaltó que por mandato del presidente, consignado en el Decreto No. 23-15, bajo la Comisión Nacional para el Desarrollo Sostenible descansa la responsabilidad de propiciar el desarrollo sostenible. “Se espera (que) propiciemos que años tras año, de manera efectiva, nos acerquemos a un desarrollo de mejor calidad”.

Foto

Gonzálo Pizarro, representante del PNUD.

De su lado, Jiménez de Luis saludó el inicio de los trabajos de la Comisión y expresó su agradecimiento al Gobierno por el alto nivel de compromiso con el que ha asumido la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Durante la reunión, Gonzalo Pizarro, especialista del PNUD, presentó algunas experiencias de Desarrollo Sostenible en países de la región, entre ellas las de El Salvador y Colombia.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible fue proclamada en la Cumbre de las Naciones Unidas, celebrada en Nueva York, del 25 al 27 de septiembre del año pasado, tras concluir el período de vigencia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

En su primera reunión, la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible abordó a groso modo los 17 objetivos que incluye la Agenda 2030, lo que permitió a los representantes de los ministerios exponer los avances experimentados en sus áreas de competencia.

Los 17 ODS son erradicar la pobreza, poner fin al hambre, garantizar una vida saludable, y promover el bienestar para todas las personas, de todas las edades; garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos y todas.

También, alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas; garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos; asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos; fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos; desarrollar infraestructuras resilientes (adaptables al cambio), promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación.

Asimismo, reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos; lograr que las ciudades y asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles; garantizar patrones de consumo y de producción sostenibles; tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para lograr el desarrollo sostenible.

Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres y gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación, detener y revertir la degradación de la Tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica; promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles; fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza global para el desarrollo sostenible.

MEPyD
MEPyD
Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo
Send this to a friend