Sociedad Civil y ONG’s reciben Estrategia Nacional de Desarrollo
27 noviembre, 2009El rector de UNAPEC respalda adopción de una Estrategia Nacional de Desarrollo por veinte años
7 diciembre, 2009Transcripción de la exposición del secretario de economía en el almuerzo del grupo de comunicaciones Corripio
El empresario José Luis Corripio, Presidente del Grupo de Comunicaciones Corripio; el Secretario de Economía, Temístocles Montás y el economista Luis Reyes, asesor de la SEEPyD, durante su comparecencia al Almuerzo. En la actividad estuvo también Magdalena Lizardo, Directora de la Unidad Asesora de Análisis Económico y Social de la SEEPyD.
El Secretario de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, defendió la política económica que ha estado implementando el gobierno, así como la capacidad de diálogo para la concertación que en los últimos años han mostrado los partidos políticos, los empresarios y el resto de la sociedad dominicana.
Montás se expresó en estos términos durante la comparencia al Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio junto a otros funcionarios de la SEEPyD y que encabezó el Presidente del Grupo, José Luis Corripio Estrada (Pepín) y otros ejecutivos de los medios HOY, El Día, El Nacional, Teleantillas y Telesistema, canales 2 y 11.
Durante la comparecencia, que se transcribe inextensa a continuación, el Secretario Montas ofreció una amplia explicación sobre la propuesta de Estrategia Nacional de Desarrollo que ha lanzado el gobierno y justificó el endeudamiento externo en las presentes circunstancias de crisis global
Transcripción de la participación del ingeniero Juan Temístocles Montás, Secretario de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo (SEEPyD), junto a la licenciada Magdalena Lizardo, directora de Análisis Económico y Social y el licenciado Luis Reyes, Asesor Económico de la SEEPyD, en el Almuerzo del Grupo de Comunicaciones Corripio, celebrado el miércoles 18 de noviembre de 2009, en el edificio del periódico Hoy.
Introducción a cargo del periodista Nelson Marrero, Subdirector de Hoy:
Temístocles Montás, Secretario de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo. También le acompañan los licenciados Luis Reyes, asesor económico del Secretario y Magdalena Lizardo, directora de la Unidad de Análisis Económico y Social. Mientras que el Secretario está en un momento estelar en sus funciones, con lo que ya sabemos en relación a que ya se sumó voluntades en torno a un Plan de Estrategia a 20 años, nosotros como siempre iniciamos estos encuentros dando oportunidad al invitado de expresar a través de preguntas, aunque nosotros quisiéramos tener una respuesta sobre esa magia que sería necesaria para conjugar voluntades y para hacer que amplios sectores, sobre todo políticos de este país, logren ponerse de acuerdo para un mismo camino en beneficio de la política.
Interviene el ingeniero Montás:
Muy bien. Yo creo que lo primero que hay que señalarles a ustedes es que el país ha ido avanzando en la idea de la necesidad de concertar políticas de mediano y largo plazo. Esa gran aspiración de muchos dominicanos, de sectores diferentes de la sociedad de que nos pongamos de acuerdo en una visión de país, ha comenzado a dar frutos porque en el marco de esas aspiraciones el Congreso de la República aprobó hace casi tres años una ley que obliga al Gobierno a presentarle a los diferentes sectores político, social y económico una propuesta de Estrategia Nacional de Desarrollo. Si se revisa la Ley que crea el Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública, ustedes van a encontrar que el legislador ahí estableció de manera clara una Estrategia Nacional de Desarrollo, pero además estableció de manera clara cómo debe definirse esa Estrategia Nacional de Desarrollo. Pero las cosas van más lejos ahora en la Constitución que va a ser promulgada el próximo 26 de enero, eso que hasta ahora es un mandato legal se convierte también en un mandato constitucional. La Constitución establece de manera muy clara en el articulo 272 -si mal no recuerdo- que el Gobierno tiene que consensuar con los actores políticos, económicos y sociales una Estrategia Nacional de Desarrollo, de manera que ya no es simplemente una aspiración de sectores, sino que por ley estamos obligados con la Estrategia Nacional de Desarrollo. En esa línea, nosotros desde la Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo hemos venido trabajando desde hace varios años en la elaboración de una propuesta de Estrategia Nacional de Desarrollo, para eso hemos tratado de lograr el concurso de diferentes instituciones internacionales y nacionales, pero además hemos tratado de ir directamente a la gente del pueblo, para tratar de ver cuál es el tipo de país que los dominicanos aspiran a tener en los próximos veinte años. Como resultado de ese esfuerzo se ha elaborado una cantidad importante de documentos que serán puestos en circulación de inmediato, ya inclusive hay algunos que están circulando. Creo que ustedes recordarán que el primero de esos documentos fue “República Dominicana 20-30”, que se elaboró en el marco de una cooperación con la Comisión Económica para América Latina, al día de hoy inclusive ese documento ustedes pueden obtenerlo de manera directa en la página que tiene la Comisión Económica para América Latina de México y está también en la página de la SEEPyD, pero además se elaboró un documento que todavía no se conoce, pero que está en proceso de discusión sobre la situación social de la República Dominicana elaborado a petición nuestra por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Ese documento aborda una cantidad importante de temas sociales, como el tema de la educación, el tema de la salud, el tema de la seguridad social, el tema migratorio, que es un tema que cada vez está tomando más importancia en los debates nacionales y todos los temas que de alguna manera tienen que ver con lo social. Pero además nosotros hemos recibido una serie de documentos elaborados por el Banco Interamericano de Desarrollo, se le solicitó temas concretos, no quisimos redundar, si el PNUD abordó un tema no queríamos que tampoco abordaran ese tema, entonces tanto el BID como el Banco Mundial se dedicaron a trabajar notas de políticas sobre temas concretos que nosotros les pedimos a ellos y que también a partir de hoy estarán disponibles en la página de Internet de la SEEPyD y de la Cumbre, pero además, nosotros con el apoyo del Instituto Coreano de Desarrollo también elaboramos un trabajo, un documento sobre hacia dónde debían ir las políticas dominicanas para promover las exportaciones de la República Dominicana, y además obviamente tuvimos el cuidado de consultar todas las propuestas que se han venido haciendo en el país, tanto de los partidos políticos que están reflejadas en su programa de Gobierno, en la propuesta programática que han hecho los partidos políticos, la de todos los partidos, no nos circunscribimos a un solo partido, hemos consultado también todos los documentos que ha habido del Plan Decenal de Educación, la del Plan Decenal de Salud, para los planes digamos del desarrollo del sector turístico, digamos toda la documentación que se ha elaborado de estos temas nosotros la hemos estudiado y evaluado. Además de eso, pues se han hecho estudios con la población, se han hecho encuestas, se han reunido grupos focales, tratando por lo menos de sacar como conclusión cuál es la República Dominicana a que aspiran los dominicanos en los próximos veinte años y sobre esa base se ha trabajado la Estrategia, y si ustedes me permiten le voy a decir lo siguiente, la visión de país que nosotros hemos sacado de los estudios que hemos hecho del país que los dominicanos aspiran para el año 2030 es un país próspero donde se vive con dignidad, seguridad y paz, con igualdad de oportunidades en un marco de democracia participativa, ciudadanía responsable e inversión competitiva en la economía global y que aprovechan los recursos para desarrollarse de forma innovadora y sostenible, eso es lo que se estila del estudio que hemos hecho tanto a nivel de encuestas como a nivel de grupos focales, eso que se plantea así como un párrafo bastante largo, se puede muy bien disgregar en cuatro componentes que quedan claro, que son digamos, aspiraciones sentidas de los dominicanos, una de ellas es mejor institucionalidad. O sea los dominicanos aspiran a una mejor institucionalidad, eso es lo primero; en segundo lugar, los dominicanos aspiran a una sociedad cohesionada, y yo creo que la idea de esto viene del hecho de que hay una parte muy importante de los dominicanos que lamentablemente se sienten excluidos de la sociedad dominicana, y la idea de la cohesión va en la dirección digamos, de que el dominicano se sienta incluido. Yo recuerdo que hace ya varios años, creo que sería a finales del noventa o del 2000, yo escribía en el periódico Hoy un artículo, no se si Bienvenido (Alvarez Vega) recuerda, donde decía que el siglo XX le había legado a los dominicanos la cohesión nacional. O sea el Siglo XX fue el siglo de la cohesión nacional, yo creo que más que el siglo XIX con todo y la lucha independentista. Yo creo que el sentir de la dominicanidad se asienta aquí en el siglo XX, pero que obviamente no habíamos logrado la cohesión social y que tal vez lo que teníamos de cara al siglo XXI era lograr la cohesión social, por eso ese es uno de los elementos fundamentales que se plantean en la Estrategia, el tema de coerción social.
El tercer eje es algo que sale de todo esto, es la necesidad de una economía, una economía que sea dinámica, que sea sostenible en el tiempo y que le permita al país de manera positiva insertarse en los mercados globales y finalmente un eje que para nosotros es fundamental y que nadie puede ignorar, no solo aquí sino a nivel mundial es el tema del medio ambiente, la necesidad de la sostenibilidad medioambiental y más en estos momentos de lucha contra el cambio climático. Yo creo que para ustedes no es extraño que el tema del cambio climático hoy esté prácticamente en las primeras páginas de los periódicos, por el hecho de cada día vemos un fenómeno nuevo que nadie esperaba. Aquí en la República Dominicana es notorio cómo se presentan ciclones, tormentas, vaguadas que no estaban en la agenda. Esto, en gran medida, resume las ideas. Creo que en el día de ayer se les hizo llegar a la redacción de los periódicos los documentos sobre ese tema y que estoy resumiendo muy apretadamente, se sustenta en un documento base, bastante amplio, se documenta ya en una propuesta digamos de anteproyecto de Ley y, además, se fundamenta en una serie de indicadores y metas que se asumen deben lograrse ya en el proceso de implementación de la Estrategia, la idea nuestra es obviamente en estos momentos que de aquí a diciembre vamos a estar en contacto con los diferentes sectores y para entregarle la documentación, motivarlos y a partir de enero hasta finales de junio, la idea es abrir un proceso de foros, talleres con los diferentes sectores para poder ponernos de acuerdo en la Estrategia de Desarrollo- que se va a implementar, para inclusive darle una participación no tanto gubernamental, hemos concertado con el Centro Juan Montalvo y con Foro Ciudadano para que ellos sean los que coordinen la celebración de esos talleres en las diferentes regiones del país, de manera que haya una participación digamos gubernamental directamente sino también de gente de la sociedad civil para que estas cosas se pongan en marcha, hemos arrancado con eso, yo creo que damos respuesta a una gran aspiración del pueblo dominicano, como tú bien has señalado, y creo que se han dado instrumentos y se seguirán dando que van a garantizar que esto sirva de base, digamos para el establecimiento de una mapa de ruta que nos sirva como referencia de cara a los próximos veinte años.
Preguntas y Respuestas:
Pregunta la periodista Marien Aristy Capitán, Jefa de Redacción, periódico Hoy.
Cuándo todo esto se va a poner en práctica, porque primero fue la Cumbre y ahora vemos esto, pero no vemos fecha específica cuando todas estas iniciativas ustedes las van a hacer realidad.
Respuesta de Montás
Bueno, la Estrategia Nacional de Desarrollo es un mandato legal. O sea es un mandato del Congreso de la República. Reitero que la intención de esto es que nosotros podamos tener un plan completo para el 30 de junio del próximo año, de manera entre el 30 de junio y 30 de julio se pueda elaborar el proyecto de ley consensuado que deberá ser sometido al Congreso el próximo 16 de agosto, ya en el marco del nuevo Congreso que surgirá de las elecciones que se celebrarán el próximo 16 de mayo. Ya en el momento mismo que el Congreso lo conozca y lo apruebe, ya tendrá mandato de ley, aparte de que la Constitución lo ordena, pero ya será una ley, donde se van a establecer las grandes línea de acción que servirán de marco para el accionar de los diferentes Gobiernos que tendremos en la República Dominicana en los próximos 20 años. Esa es la idea. Yo pienso que para el próximo año esta Estrategia estará definida y solo tenemos que ponernos a trabajar. En adición a esto, déjenme decirle que además, un elemento muy importante de esta Estrategia que se está haciendo es que no se circunscribe únicamente al establecimiento de objetivos y línea de acción. O sea se están estableciendo metas concretas por años de lo que se debe lograr en función de lo que está planteado y metas que se evalúen, inclusive estableciendo mecanismos de evaluación que no dependan directamente del Gobierno, de manera que se pueda asegurar una participación de diferentes sectores de la sociedad a la hora de evaluar los resultados de la Estrategia.
Pregunta José P. Monegro, subdirector periódico El Día
Dime en qué inviertes tu dinero y tiempo y te diré cuáles son tus prioridades…nosotros hemos tenido, incluso fuimos escogido como país para llegar a ser, digamos, modelo de los Objetivos del Milenio y hemos fracasado, y hemos tenido que reconocer que la mayoría de los aspectos que nos comprometimos con las razones múltiples que hay, pero ni pudimos ni podremos alcanzarlo, ahora nos embarcamos en una Estrategia Nacional de Desarrollo. ¿Cómo se va a coordinar la inversión económica y el interés político en conseguir esas cosas que dicen según los estudios que se han realizado, que la sociedad dominicana quiere llevar…como se va a concatenar el presupuesto de los próximos años con estas cosas y las iniciativas fundamentales?
Respuesta de Montás
Bueno esa es la idea. La idea es que esto nos sirva de marco para la elaboración digamos de los planes de inversión y los presupuestos gubernamentales. Déjeme decirle que en el marco de todas las reformas que se han hecho en la República Dominicana, una reforma muy importante es que se ha establecido la obligatoriedad de establecer los planes plurianuales y estos implican presupuestos plurianuales, de manera que se deja ya claro que los gobiernos tendrán desde su mismo inicio la posibilidad de establecer su programa de Gobierno de cuatro años. Es decir, ¿qué es lo que van a invertir? ¿Cómo lo van a invertir? ¿Cuáles son las obras que van a ejecutar? Y en atención a eso, obviamente deben tener claro de dónde van a proceder los recursos para poner en marcha esos programas. De manera que se ha venido trabajando en la implementación de mecanismos que van asegurar que las cosas fundamentales que se van aprobar y que reitero estarán sometidas a evaluación porque van a establecerse metas por año, por períodos, esas metas puedan ser evaluadas y además eso nos permitirá a final de cuentas, asegurar que esa visión de país de cara al 2030 se pueda lograr.
Pregunta Nelson Marrero, Subdirector periódico Hoy
¿Y entre esas metas desde luego que está la solución al problema energético dominicano?
Respuesta de Montás
Claro que sí. Una de las cosas que nosotros planteamos en la Estrategia Nacional de Desarrollo es la necesidad de lograr varios pactos, no es simplemente la Estrategia, es que hay que establecer pactos concretos. Hay dos pactos que para nosotros es fundamental el pacto por la educación y el pacto por la electricidad. Por la educación porque yo creo que evidentemente que si bien es cierto que República Dominicana, como los países de América Latina, han avanzado mucho en el tema de la cobertura de la educación, no menos cierto es que han sido poco los avances en relación con el tema de la educación. Yo creo que el grave problema no solo nuestro sino de América Latina es el problema de la calidad de la educación, y ponemos de ejemplo el hecho de que cuando los estudiantes latinoamericanos participan en las pruebas internacionales de matemáticas, ciencias y lenguaje, pero quiero referirme fundamentalmente en las matemáticas, que organiza la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, por lo general los estudiantes latinoamericanos son los que salen peor parados. Inclusive Chile que es un país que es catalogado como el más competitivo de América Latina, sus estudiantes no se le acercan ni remotamente a los estudiantes de Corea, Singapur, Japón y a los estudiantes de muchos países de Europa del Este y eso obviamente es un serio problema que impacta de manera negativa en la competitividad de nuestro país, de manera que por esa circunstancia el tema de la educación es un tema nodal que obliga a un pacto en donde se involucren no solamente el sector empresarial y gubernamental sino todos los sectores de la vida nacional, incluyendo fundamentalmente el sector político que es a final de cuenta el que tiene que tomar las decisiones legislativas para garantizar que lo que se estampe se cumpla, y el otro pacto es el pacto por la electricidad que evidentemente es un tema que hay que despolitizarlo, ustedes saben que el propio Celso Marranzini planteó públicamente en el CONEP la necesidad de un pacto para despolitizar el sector eléctrico y nosotros pensamos que si, que este puede ser un resultado de esta Estrategia Nacional de Desarrollo.
Pregunta José P. Monegro, Subdirector periódico El Día
Pero la inversión en educación que creo que es fundamental, eso que usted acaba de decir, pero no se nota que ese entendimiento vaya en correspondencia con la inversión que se hace para mejorar la calidad de la educación.
Respuesta de Montás
Mira, yo diría que ese es un gran debate y lo hemos debatido no solamente en esta sino en otras intervenciones anteriores. Yo creo que ustedes todos saben cuál es mi posición, porque la he escrito en el periódico, sobre el tema del por qué no se destinan los recursos que se necesitan a la educación. Sin embargo en el marco de las limitaciones que tenemos nosotros, este año y el año que viene lo que se está proyectando de ingreso fiscal para el Gobierno, apenas representa un 14.5 del Producto Interno Bruto (PIB), un 14% incluyendo las donaciones, 14% del PIB, déjeme decirle que de ese 14% del PIB, alrededor del 6% va a ser destinado al pago de intereses del pago de la deuda pública, al Gobierno le queda un 9% del PIB para destinarlo a otros renglones. Con todo y eso, en el marco del acuerdo con el FMI que está vigente, una de las cosas que se ha logrado es incrementar para el próximo año el gasto en Educación y Salud en alrededor de un 0.75% del PIB. La idea es que el presupuesto que se envíe al Congreso tenga un incremento que sea equivalente al 0.75% del PIB. La idea que esto se haga de manera sostenida no solamente en el 2010 sino en el 2011 y en el 2012
Pregunta José P. Monegro, Subdirector periódico El Día
Más o menos 15,000 millones de pesos dice usted, pero sin embargo lo que se está proyectando es aumentarlo en alrededor 6,000 millones de pesos a los dos sectores: Educación y Salud.
Respuesta de Montás
Tienen que esperar que manden el presupuesto. Posiblemente ustedes están viendo el tema desde el punto de vista de las instituciones, no desde el punto de vista funcional. Primero hay que ver cómo se distribuye funcional, cuando ustedes vean se van a dar cuenta que lo que se está destinando a Salud y Educación, será mucho de lo que aparece en la distribución de manera institucional, y yo creo que si podemos garantizar eso, a lo largo de los próximos tres años, que en cada año se incremente, va a haber antes de que termine esta gestión de Gobierno un importante incremento de los recursos destinados a Educación y Salud. Ahora yo les reitero a ustedes que todo esto tiene que venir acompañado de otras cosas. Yo pienso que el tema de los recursos es importante, pero también hay que tratar de gastar mejor y hacerlo mejor, para que realmente puedan rendir los frutos que se esperan del dinero que se invierte.
Pregunta Rosa Alcántara, periodista periódico Hoy
Quiero decirle que estoy muy preocupada porque voy a tener que esperar si Dios me da vida al 2030 para ver algunas cosas realizadas en este país y frustrada porque el PLD tiene nueve años y algunos meses gobernando este país y nos prometieron una serie de mejorías, de mayor igualdad, estabilidad económica y mejor distribución de los recursos económicos para todo el país y por eso estoy frustrada, me están hablando de cuatro ejes fundamentales para el Plan Estratégico hasta el año 2030. Yo quisiera saber ¿qué ha pasado con el PLD que no hemos logrado esas cosas que nos prometieron, una sociedad mejor, de niveles de pobreza disminuidos de desigualdad?. ¿Qué es lo que ha pasado?
Respuesta de Montás
Yo lamento que estés frustrada. Si se hace un análisis diría yo, libre de prejuicios, yo te diría, aunque pensaras que es parte interesada, que real y efectivamente los Gobiernos del PLD han significado avances para la República Dominicana. El Gobierno del 1996 al 2000 fue un Gobierno que implementó la capacidad de generación de riquezas de la República Dominicana. O sea, la República Dominicana en este período avanzó en términos productivos. El hecho de que durante cada año en este período, la economía dominicana creciera a una tasa promedio anual de 7.8% significa que el país avanzó y que lo hiciera en un contexto digamos de estabilidad económica, de que la inflación estuviera siempre por debajo del 20%, creo que es lo que cualquier Gobierno en cualquier país del mundo quisiera lograr, eso yo creo que es lo primero que hay que señalar del Gobierno del Partido de la Liberación Dominicana. Pero, además, creo que fue un período donde en la República Dominicana hubo una expansión notable y real de la clase media, creo que si realmente tú quieres darte cuenta si el país avanza o retrocede veámoslo por la expansión de la clase media, porque si la clase media se expande es porque se está sacando gente de la pobreza y yo creo que a nadie le cabe la menor duda de que en el período 1996-2000 se expandió la clase media en la República Dominicana. Cuando salimos del Gobierno dejamos la pobreza en un 27% de la población del país, redujimos la pobreza de un 36 a un 27% en ese período de cuatro años. De manera que desde el punto de vista social se puede decir que el Gobierno del PLD dio resultado, pero el punto de vista de la inversión en educación, yo creo que hay que preguntarles a los maestros si real y efectivamente se les prestó atención al sector educativo. Fue el período donde se produjeron las mayores mejoras salariales al sector educativo, se les incrementó el salario más de un 100%. Yo creo que en ese sentido, si se compara algún otro período de la historia dominicana con el período del Gobierno del PLD en el año 1996-2000, habría que decir que el PLD lo hizo bien en ese período. ¿Que no se resolvieron todos los problemas del país? Claro, no era posible resolverlo todo. En los escritos que he hecho en este periódico, yo he dicho que si nosotros no somos conscientes de que transformar este país requiere de un proceso largo y sostenible de crecimiento económico, evidentemente que no vamos a entender nunca dónde está el país. Pero vayamos ahora al período 2004-2008. ¿En qué contexto llegamos nosotros al Gobierno en este período? En un contexto de colapso económico del país. Este país había colapsado económicamente. Este país tenía cerradas las puertas del financiamiento internacional, con un sistema bancario prácticamente postrado, pero además con un nivel de pobreza del 43% de la población del país. No dicho por nosotros, sino dicho por organismos internacionales, por el PNUD, por el Banco Interamericano de Desarrollo. ¿Y qué ocurrió? Durante ese periodo se recuperó la economía, se recuperó el sistema bancario, se recuperaron los niveles de pobreza con todo y los problemas que tuvimos que confrontar. Porque a nadie se le escapa que este fue un Gobierno que tuvo que gobernar en un período de choque permanente, de incremento de los precios de las materias primas, de incremento del petróleo y con todo y eso en el período de 2004-2008 fue un período donde la economía creció a una tasa promedio anual del 8.5%, y creo que en términos económicos, más de ahí no se puede pedir a un Gobierno. Y además en un contexto de incrementos del petróleo y de los precios de la materia prima. Aquí nunca la inflación llegó a un nivel de un 10%. De manera que desde el punto de vista de la política económica, en todas partes del mundo cuando se evalúa el desempeño económico de un país, ¿qué es lo que se mide? Primero si se está generando empleo, segundo cuál es el nivel de la inflación, tercero cuál es la dinámica de la economía y cuáles son la inversiones en estabilidades económicas que hay. Y durante el período 2004-2008 una de las cosas que se logró fue eso. ¿Ustedes creen que es que nosotros le imponemos al Fondo Monetario Internacional, lo que ellos dicen de la economía dominicana? El FMI tiene más informaciones de la economía dominicana de la que tenemos nosotros que estamos en el equipo económico y sin embargo son ellos los que están diciendo que aquí desde el punto de vista económico se ha estado manejando la economía de manera correcta. O sea a tú entender que en un contexto de permanente choque que vivimos nosotros del 2004-2008 el Gobierno lograra reactivar la economía, lograra reactivar el sistema bancario, lograra reducir los niveles anteriores, obviamente los niveles de pobreza, es como para decir que sí que el Gobierno del PLD ha sido exitoso, y siempre me gusta decir que a la hora de evaluar un Gobierno hay que tomar en cuenta que los Gobiernos tienen activos y pasivos y que a la hora de evaluarlos, hay que evaluar si los activos son mayores o menores que los pasivos y yo fervientemente creo que los activos del Gobierno del PLD son mayores de los pasivos.
Interviene Luis Reyes, asesor económico de la SEEPyD
Quizás para complementar un poco lo que dice el Secretario, en adición al contexto en que se ha desarrollado la política económica del 2004 en adelante, yo creo que hechos sucesivos, primero las materia prima, luego la crisis de los Estados Unidos, con todo y el impacto que esto ha tenido en la economía dominicana ha habido esfuerzos por parte del Gobierno por mejorar la distribución del ingreso y cerrar la brecha entre los más ricos y los más pobres. El esfuerzo del Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN) es un esfuerzo importante que hay que destacar y el otro esfuerzo importante que hay que destacar durante estos últimos cinco años ha sido la inclusión en el sistema de seguridad social de lo que tiene que ver con el componente de salud. ¿Cuántas personas se han estado beneficiando de esto? ¡Claro!, hay que admitir que hay cosas que no se han logrado conforme a las expectativas no solo de la población sino de nosotros mismos los funcionarios del Gobierno. Porque ha habido limitaciones a la hora de atacar esos problemas. El hecho mismo de que en este año el gasto primario, el total de gasto del Gobierno sustrayendo los intereses para el pago de la deuda; cuando usted sustrae esos intereses, el gasto primario se ha caído 1.8% con relación al PIB. El 1.8% a la gente le parece poco, porque no tiene una referencia, pero en términos concretos esto representa 28,000 a 29,000 millones de pesos que dejó de recibir el Gobierno en este año y que no le permitieron avanzar en la ejecución de lo que tenía programado en el presupuesto. Esperamos que ahora esos indicadores comiencen a mejorar con los recursos que el Gobierno está recibiendo y que deberían ir a llenar esas necesidades que estaban programadas en el presupuesto, pero ha habido esfuerzos. Hay otros elementos que uno debe destacar, durante los últimos cuatro años la economía recuperó el crecimiento y nosotros pensamos que el impacto que podría tener en términos de generación de empleos podría ser mayor que el que tuvo y el l impacto de esa relación del empleo en términos de la reducción de la pobreza también nosotros pensamos que podría ser mayor que como se ha expresado. Desafortunadamente nos hemos encontrado con características en el aparato productivo que hay que sentarse a reflexionarlas, a pensarlas como sociedad, pues hoy día el crecimiento de la economía no está generando tanto empleo como nosotros pensamos que iba a generar o como generó en el período 1996-2000. Hay características propias del aparato productivo en estos momentos que hay que sentarse a redefinirlas si nosotros queremos corregir esas cosas que se nos estaban planteando. Están ahí, se han hecho esfuerzos serios, importantes… desafortunadamente las cosas no siempre –en términos de resultados- pueden satisfacer las expectativas ni de ustedes ni la nuestra.
Pregunta José P. Monegro, Subdirector periódico El Día
¿Puede ampliar la parte que tiene que ver con cuáles son los obstáculos productivos que no permiten, con los niveles de inversión que hemos tenido, que la generación de empleos haya sido mayor?
Respuesta Luis Reyes, asesor económico de la SEEPyD
Perdone. Ustedes conocen bien que durante los últimos años los sectores que han estado generando el crecimiento de la economía son las telecomunicaciones, turismo, y banca y esos sectores se caracterizan porque no son sectores que generan -en términos de inversión- empleos, porque tienen un gran componente tecnológico que no generan gran cantidad de empleos y esas cosas se expresan. Estamos creciendo 8.5% promedio durante el 2005-2008 y ustedes ven la cantidad de empleos que se generó en ese período. Con lo que pudo generarse en 1997- 2000 veremos que hay diferencias notorias y a eso es a lo que nosotros nos estamos refiriendo. Entonces si nosotros vamos a tener un modelo de crecimiento que va a seguir esa tendencia, nosotros vamos a seguir profundizando esos aspectos a los que hacía referencia Rosa (Alcántara) y que nosotros entendemos que como sociedad y como Gobierno tenemos que abocarnos a tratar de enfrentar.
Pregunta José P. Monegro, Subdirector periódico El Día
Yo pensé que iba a mencionar todos los empleos que se generan en la industria de la construcción, pero que van hacia la migración haitiana.
Respuesta de Luis Reyes, asesor económico de la SEEPyD
Tanto en el problema de la migración haitiana, que es un tema complejo, como del empleo en la Estrategia Nacional de Desarrollo ha habido esfuerzos por parte de la SEEPyD porque ese tema se aborde de la manera más seria posible. Nosotros sabemos que el problema de la migración haitiana que compite y desplaza mano de obra, hablando técnicamente cuando usted lo que tiene es migración, sobre todo descontrolada, lo que está haciendo es aumentando la oferta de mano de obra en un segmento de la actividad económica. ¿Y cuáles son las consecuencias más directas de esto? Bueno eso puede en, principio, deprimir el salario mínimo y al deprimir el salario mínimo se expresa en esos niveles de pobreza a los que Rosa (Alcántara) hacía referencia. Ese es uno de los elementos que hay que analizaren el problema de la migración haitiana. En ese contexto, las implicaciones que tiene en términos salariales, ese es el otro problema que nosotros tenemos, el sector construcción como uno de los sectores líderes de la economía, atrae precisamente ese tipo de migración. Podrá redefinirse el sector de la Construcción, con características distintas a la que hemos observado hasta ahora y que atraiga un tipo de mano de obra que no sea ese tipo de mano de obra de baja calificación y que por tanto de lugar a que pueda incorporar mano de obra dominicana en mayor proporción. Tendremos que sentarnos a analizar. En este momento no tenemos una respuesta pero sí queremos transmitirles a ustedes que sí existe una preocupación; lo hemos reflexionado, tenemos conciencia de que la expectativas no se han cumplido conforme posiblemente a la que ustedes tenían como tampoco la nuestra pero sí se han hecho esfuerzos en esa dirección de reflexionar los problemas y de buscarles solución.
Respuesta de Magdalena Lizardo, directora de Análisis Económico y Social de la SEEPyD
Yo quiero hacer un comentario con relación a dos preocupaciones, una es con relación a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Ciertamente no todos se van a cumplir, pero también hay ser justos de que algunos de ellos…
Interviene José P. Monegro, Subdirector periódico El Día
Uno de ellos: aumento a la cobertura de la educación. Solamente.
Respuesta de Magdalena Lizardo, directora de Análisis Económico y Social de la SEEPyD
Yo le voy a decir. No todos porque no los tengo todos aquí, pero los que demandan mayor inversión. De cinco objetivos del milenio, se ha cumplido lo que tiene que ver con la meta del acceso a agua potable, el porcentaje de población con acceso al agua potable y el porcentaje de población con acceso al saneamiento mejorado. En el 1990 cuando se fijó la meta, el acceso de la población a agua potable era 66.6%. En el 2007, según ENDESA, es 86.1%. La meta al 2015 es de 83.3%. Eso se logró ya. Con relación a acceso de saneamiento mejorado, en el 1990 la base era 61.1% de la población que tenía acceso a saneamiento mejorado, en el 2007, el 85.2% según ENDESA. La meta era al 2015, 80.6%. Es cierto que ustedes pueden decir, bueno en Educación no lo hemos logrado, y no vamos a lograr cobertura en el tiempo establecido requerido de ocho años de 100% de la población con educación primaria. Pero fíjense lo siguiente: la inversión en materia de agua y saneamiento que se ha realizado del 1990 en adelante ha sido importantísima y muchos de los Gobiernos la han priorizado, no solamente el PLD, el PRSC y el PRD. También privilegiaron agua y saneamiento. Este es uno de los factores importantes para reducir y mejorar condiciones de salud. Ahora de aquí al 2030 han pasado, yo no lo veré, tal vez mis hijos lo verán y lo podrán decir, pero la mayoría de los países que han avanzado se han puesto estrategias de mediano y largo plazo. Hay problemas que no se resuelven en cuatro años ni en diez, pero poco a poco, se tienen horizontes o una claridad de adónde se quiere ir, y los pasos que se están dando son encaminados al logro de eso. La experiencia de los países asiáticos, particularmente Corea, Taiwán, son experiencias aleccionadoras en ese sentido, y un poco lo que se está tratando es de llamar la atención de que nosotros tomemos en cuenta ese tipo de experiencias. No solamente enfocando un aspecto económico, sino tratemos de avanzar en los cuatro frentes, porque tienen complementariedad, generan sinergia entre sí. El problema institucional facilita los logros que podamos tener en materia social, en materia económica y en materia ambiental, y las soluciones de los problemas sociales también están asociadas en lo que pasa en materia económica. Hay un punto de la encuesta que el Secretario decía. En los estudios que hicimos para la Estrategia, una de las cosas que más resaltaba era la necesidad de mejorar la eficacia en la gestión pública, mejor efectividad de los Gobiernos para que rindan resultados, porque entendía la mayoría de los expertos que a través de esto era posible avanzar hacia otras áreas. La idea de la Encuesta Nacional de Desarrollo es precisamente que identifiquemos distintas áreas nodales a partir de las restricciones más importantes. ¿Dónde es que hemos de poner los énfasis? Pero tenemos que avanzar con flexibilidad y a medida que vayamos resolviendo algunas cosas, también sepamos cuáles son los pasos siguientes a dar. En la propuesta de proyecto de ley se está planteando como prioridad un conjunto de objetivos. En esas prioridades se señala que cada cinco años habrá una revisión de cuáles serían los objetivos de mayor prioridad en materia de recibir recursos para su financiamiento. Y además en materia de esfuerzo nacional en tratar de buscar salida para solucionarlo, de innovación y de poder afrontar los problemas de gestión.
Interviene Luis Reyes, asesor económico de la SEEPyD
Una observación (José) Monegro. No quiero pasar por alto una observación que tú haces, muy importante, que tal vez nosotros en la SEEPyD no fuimos capaces de divulgarla. Yo diría: con la importancia que esto tenía en esos momentos. En el año 2008, nosotros fuimos en más de una ocasión a Ginebra, a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y a otros eventos organizados por Naciones Unidas y ahí denunciamos el hecho de que para los países en vías de desarrollo iba a ser muy difícil cumplimiento de los objetivos de Desarrollo del Milenio si las naciones más desarrolladas no hacían los aportes necesarios para garantizar el financiamiento del cumplimiento de los objetivos. En la página web de la SEEPyD hay varios discursos del Secretario y verán que nosotros hacíamos la observación ya, porque veíamos los constreñimientos en términos financieros con una visión anticipada de que esos recursos necesarios para financiar el cumplimiento de los objetivos –particularmente de educación que requiere una inversión cuantiosa desde el punto de vista del Estado- solamente era posible en una situación de crisis sucesiva, si había una situación de comprensión por parte de las naciones más desarrolladas. Desafortunadamente esas cosas tuvieron expresión tiempo después en la reunión del G-20 que se celebró en Londres en marzo del año pasado y que de alguna manera flexibilizó la postura de organismos como FMI y que desembocó en este acuerdo que nosotros tenemos, de forma tal que esas acciones que se emprendieron en ese momento cumplieron un resultado en el sentido de invitar la atención de las naciones más desarrolladas sobre el problema que se le iba a crear a los países en vías de desarrollo si ellos no actuaban y flexibilizaban en ese momento las condiciones de acceso al financiamiento a través de los organismos multilaterales.
Pregunta William Rodríguez, periodista Teleantillas
Invito a los funcionarios que bajen un poquito los cristales, porque a veces no ven la pobreza que hay en el país y lo digo porque la Estrategia Nacional de Desarrollo, muy bien orquestada, pero no refiere cuándo vamos a mejorar el grado de pobreza, que la realidad es una, la pobreza está creciendo en el país y nosotros lo que tenemos la oportunidad de ir a los campos… sabía Temístocles Montás que hay una escuelita que tiene un mes que no da clases, porque hacen falta 20,000 a 30,000 pesos para terminar y existe como una indolencia de parte de los funcionarios. Entonces ¿hasta cuándo va a estar sucediendo esto en el país? Ahora otra cosa, el país ha perdido el amor por los pactos que hace el Gobierno porque la mayoría de las cosas no se cumplen después. ¿Qué garantía tenemos de que después de este acuerdo se cumplan estas metas?
Respuesta de Montás
Yo no estoy de acuerdo contigo. He dicho de manera reiterada: aquí se ha convertido en una moda decir que no se cumplen los pactos, pero este país desde el año 1990 ha sido un país de pactos.
Pregunta de Marien Aristy Capitán, Jefa de Redacción periódico Hoy
¿Cuáles se han cumplido? Menciónenos algunos.
Respuesta de Montás
Yo les voy a decir: la Cumbre se ha cumplido. Pero quiero decirles lo siguiente: aquí desde el año 1990 para acá, el país ha vivido permanente en pactos. Balaguer hizo el Pacto de Solidaridad Económica, con los empresarios y los trabajadores, y ese pacto se cumplió. Dio todas las reformas de la primera mitad de los años noventa. Se hizo en el marco de ese pacto y se cumplió. Inclusive aunque fue un pacto donde la participación política estuvo muy debajo, al final en el Congreso los partidos políticos hicieron las reformas que fueron necesarias para lograr eso. Este es un país de pacto, aquí con todo y los problemas, en el año 1994 nos pusimos de acuerdo e hicimos una reforma constitucional, que en gran medida han marcado el devenir político de este país desde el 1994 para acá. Todas las reformas que se hicieron, la transformación del Poder Judicial fue el resultado de ese pacto, todo el sistema electoral que se montó fue el resultado de ese pacto. O sea aquí se han ido cumpliendo las cosas. Aquí como resultados de los pactos se planteó una necesidad de una Ley de Seguridad social. Esa Ley se está implementando, con las dificultades, pero se está implementando. A lo largo de los últimos años ha habido pactos que se han ido cumpliendo, los reclamos de la sociedad se le han venido dando curso, de manera que yo no estoy de acuerdo, yo pienso que a veces nos perdemos en los detalles y no vamos a lo fundamental, aquí por ejemplo se comenta que no se han cumplido los acuerdos de la Cumbre. No los acuerdos de la Cumbre se han cumplido, porque aquí lo que se planteó al principio cuando se planteó esta Cumbre fue que la misma se hizo con el objetivo de tratar que el país saliera de la mejor manera de esta crisis mundial. Ese fue el objetivo. La idea era cómo nos íbamos a poner de acuerdo para adoptar medidas que permitieran que el país saliera de la mejor manera de esta crisis, y hemos salido relativamente bien de esta crisis. Cuando nos comparamos con otros países de la región, si usted ve el caso de México que tiene a Agustín Carstens, que fue, ustedes saben muy bien, subdirector ejecutivo del FMI, que vino aquí a este país y ahora es el Ministro de Hacienda, México va a decrecer en este año en un 7%. Chile, que tiene de ministro a un profesor de (la Universidad de) Harvard va a decrecer este año, va a decrecer Venezuela con todo y sus recursos petroleros, va a decrecer Argentina, con todo y sus recursos naturales y sin embargo la República Dominicana ha logrado sortear más o menos bien la situación. Aquí no se ha devaluado la moneda, como sucedió en México y como en otros países de América Latina; aquí la inflación se ha mantenido controlada, aquí aunque se ponga en tela de juicio, aquí se está hablando de que la economía va a crecer este año. Poco pero va a crecer. Ahora yo le voy a decir lo siguiente: a la hora de enjuiciar esto tomen en cuenta que lo que está ocurriendo en la República Dominicana ahora no es producto de una situación que la creó el Gobierno; esta situación, ni la crisis económica mundial no las creó el Gobierno. O sea, los efectos que estamos recibiendo de la crisis mundial no son culpa del Gobierno. El hecho de que estemos exportando menos a los Estados Unidos no tiene nada que ver con errores cometidos por el Gobierno. Es que en Estados Unidos hay un problema y lo ha habido en Europa, por tanto esas son cosas que hay que entenderlas. El Gobierno lo que ha tratado de hacer es salir de la mejor manera de esta situación. Hemos logrado mantener el flujo turístico más o menos, no hemos retrocedido como lo ha hecho México y como lo han hecho otros destinos turísticos; las remesas no se han desplomado como ha ocurrido en Centroamérica y otros países.
Entonces yo creo que en sentido general nosotros hemos hecho el esfuerzo por salir de la mejor manera. Yo recuerdo que en un evento organizado por nosotros y al que ustedes tuvieron acceso a principios de este año, en La Romana, que vino Joseph Stiglitz y George Soros, y también el jefe de los técnicos del BID, lo que él decía era que este año había que hacer el esfuerzo por salir de la mejor manera, no era ni siquiera crecer, era salir de la mejor manera y déjeme decirle, nosotros estamos saliendo de la mejor manera de esta situación, obviamente en un momento de precariedad. Aquí no se ha resuelto el problema de pobreza, aquí hay pobreza, nadie lo ha negado. Pero es cierto, si tú lo analizas comparando esto con lo que era en el año 2004, la situación ha cambiado. En el año 2004, el nivel de pobreza era un 43% de la población. Ahora estamos hablando de un 34.5% de la población. Una de las cosas que hemos logrado es reducir la indigencia y con todo y la crisis, precisamente con los problemas sociales, los análisis que hacemos con el Banco Mundial, lo que nos pone de manifiesto es que por lo menos no ha empeorado el tema de la indigencia en el país; pero que hay pobreza y precariedad, eso nadie lo puede negar en el Gobierno. Ahora lo que estamos tratando es de hacer los esfuerzos necesarios para que salgamos lo más pronto posible de esta crisis y que podamos nuevamente encaminar al país por una senda de crecimiento sostenible de la economía, porque eso es lo que de alguna manera, nos va a llevar a salir de esta situación.
Pregunta Radhamés Gómez Pepín, director periódico El Nacional
Que me excusen los otros colegas, yo quiero saber una cosa para que todo el mundo lo lea. El Presidente estaba invitado anoche a la reinauguración de la Planta Cibao. Este es otro acto al que no va. El viernes el Presidente tenía gripe…¿qué tipo de gripe es?
Respuesta de Montás
No es nada malo y no son ningunas de esas gripes que andan. Te puedo asegurar que no es nada malo y no es ninguna de estas gripes que andan en el país; no es nada de eso. Se lo digo claramente, no es nada preocupante, es un resfriado común.
Pregunta Emilio Ortiz, periodista de El Nacional
El incremento del porcentaje de la deuda, eso no se entiende muy bien, me gustaría que usted explicara un poco esa estrategia de endeudamiento, porque aun cuando a nivel nacional se habla de que es necesaria la adquisición de recursos, por ejemplo en el caso nuestro por la pérdida de los ingresos fiscales, eso no se entiende muy bien y me gustaría que usted me diera una explicación sobre ese tema básicamente.
Respuesta de Montás
A mí me gusta mucho explicar esto tratando un poco de caracterizar el dilema a que se enfrentaban las autoridades económicas a nivel mundial. Con la crisis que se desató en Estados Unidos con la quiebra del Lehman Brothers, que yo te diría que es el punto de partida para entender este colapso económico mundial y yo digo que el dilema hay que entenderlo porque las autoridades económicas a nivel mundial ya vemos la experiencia de lo que había ocurrido en el año de 1929 luego del colapso de la bolsa de los Estados Unidos en octubre del 1929. Ustedes recordarán que el período que se abrió a partir del año 1929 es hoy conocido como el periodo de la Gran Depresión, y se le llama período de depresión porque se dejó que una recesión que pudo haber sido corta se extendiera en el tiempo, en definitiva una depresión es una recesión extendida en el tiempo, aunque hay muchos economistas que también dicen que cuando la economía cae alrededor de un 10%, el PIB se contrae, ya eso es una depresión, lo correcto es verla como una recesión extendida en el tiempo. ¿Por qué se extendió tanto la recesión que ocurrió en el año 1929 con la caída de la bolsa en New York? Esto sucedió porque no actuaron de manera correcta las autoridades de entonces. Quiero recordarles a ustedes que para ese entonces los criterios que existían a nivel mundial eran que los presupuestos tenían que ser balanceados. Esa era la idea de los republicanos y demócratas en los Estados Unidos: el presupuesto tenía que ser balanceado. Era la idea que tenía Roosevelt (Franklin Delano). Mucha gente piensa que llegó con criterios Keynesiano a gobernar los Estados Unidos y no fue así, Roosevelt vino a ser Keynesiano a partir del 1937 cuando ya era obligatorio. O sea, su criterio era que los presupuestos tenían que ser balanceados y el accionar de los gobiernos era muy limitado para enfrentar la crisis en esos momentos. Por un lado. Las autoridades monetarias norteamericanas fueron muy lentas en actuar y por el otro lado, los Gobiernos tampoco actuaron y entonces una crisis que pudo haber sido corta se extendió en el tiempo y hoy todo el mundo dice que esa crisis quien la solucionó fue la Segunda Guerra Mundial. Con todo y la decisión que adoptó el Presidente Roosvelt, hoy lo que se dice en términos concretos es que ni eso resolvió el problema de la depresión y que se tuvo que esperar la Segunda Guerra Mundial a las inversiones en industrias para sacar a Estados Unidos de la crisis. Ese era el dilema a que se enfrentaban las autoridades económicas del mundo. O sea, quedarse con los brazos cruzados, seguir actuando como han actuado y dejar que una recesión realmente peligrosa se extendiera en el tiempo y que eso se convirtiera en un gran problema a nivel mundial. ¿Cuál es el gran problema de los Gobiernos? No solamente tienen la responsabilidad de asegurar que la economía marche bien, sino también el problema social; o sea, permitir que una crisis se extienda en el tiempo, dure muchos años tiene el peligro de que se convierta en un problema social, y que la razón social genere problema de gobernabilidad en todas partes. En Estados Unidos se recuerda toda esa cola que la gente hacía pidiendo alimentos y por tanto de ahí se entiende el porqué de los paquetes de rescate, porque los países se ven obligados a implementar paquetes de rescate para tratar de acortar la duración de la crisis. Déjenme decirles lo siguiente: la Gran Depresión de 1929 duró 43 meses. Si ustedes entran a la página de la Oficina de Investigaciones Económicas de los Estados Unidos, que es una institución privada, que dice cuando hay recesión en los Estados Unidos, se van a encontrar que en siglo XX ese es el período de mayor duración en términos de caída económica: 43 meses. Si esa oficina no dice que Estados Unidos salió de la recesión, que déjenme decirle que no es simplemente que crezca un período, en Europa el criterio es que dos períodos de crecimiento negativo es ya una recesión, en Estados Unidos es más que eso, tiene que ver con el tema de los empleos, el tema de la dinámica productiva. Entonces si ellos no decretan que en septiembre Estados Unidos salió de la recesión, Estados Unidos tendrá en septiembre ya 21 meses de recesión económica, entonces las autoridades norteamericanas a nivel mundial se enfrentan al dilema, bueno si nosotros nos quedamos con los brazos cruzados esto se va a extender en el tiempo, por tanto tenemos que parar esto para que esto no se convierta en un problema social, y por eso, reitero, vienen los paquetes tanto económico como fiscal. En los Estados Unidos, reitero, en el año 2008 había tenido un déficit fiscal del orden del 4% del PIB, lo que se proyecta que este año va a terminar con un déficit fiscal por encima del 13% del PIB, eso significa que los americanos están incrementando su déficit fiscal prácticamente por más de 4. Ahora ¿qué significa que los americanos incrementen su déficit fiscal por más de 4? Que se van a endeudar, porque si no tienen dinero, si no lo están recibiendo a través de los ingresos, entonces tienen que buscar dinero, se están endeudando cogiéndole prestado a todo el mundo. Pero lo mismo están haciendo los ingleses, los españoles, los franceses, todos con el objetivo de tratar de acortar la duración de la crisis, porque saben los efectos que tienen. En España el FMI sabe muy bien que ya se está hablando de una tasa de desempleo de un 19%, por tanto el Gobierno no se puede cruzar de brazos y tiene que hacer un gran esfuerzo por tratar de estimular la economía, en un contexto cuando se están cayendo los ingresos, como está ocurriendo en todas partes del mundo. No tienen más alternativas que recurrir al financiamiento, y por eso se están endeudando.
En el caso de la República Dominicana, ¿cuál es la situación? A nosotros evidentemente, como señalaba, a lo largo de los primeros meses del año, los ingresos se cayeron hasta octubre de este año alrededor de 19,000 millones de pesos, los cuales estaban en el presupuesto, eso evidentemente se refleja en que el Gobierno no puede destinar todos los recursos que son necesarios para mantener la dinámica inversora del Gobierno. Pero además en un contexto peligroso, en un contexto donde la crisis económica mundial se refleja en la República Dominicana en una desaceleración de la actividad productiva. La evidencia más clara es que en los primeros nueve meses de este año, las exportaciones a los Estados Unidos, no voy a mencionar el mundo, a los Estados Unidos, han caído alrededor de un 17% y las importaciones de República Dominicana desde Estados Unidos han caído un 24%. Yo creo que esto es una evidencia muy clara de cómo se ha enfriado la actividad económica en la República Dominicana y obviamente esto explica el porqué se han caído los ingresos. Si se cae la actividad económica, los empresarios pagan menos impuestos, se consume menos, se ha recaído también el consumo, y la evidencia de que la actividad económica en la República Dominicana se ha retraído, lo da el hecho de que a pesar de todo el esfuerzo que hizo el Banco Central, por lo menos hasta septiembre de este año, cuando ustedes acceden a la página del Banco Central se van a encontrar que en enero de este año y septiembre de este año, el crédito al sector privado solamente creció en dos mil millones de pesos. Esto fue lo que creció el crédito al sector privado, con todo y que se han bajado la tasa de interés. ¿Por qué? Por la situación económica. Pero déjenme decirle que esto ha cambiado ya, y para finales del mes de octubre, el incremento del crédito al sector privado ya supera los 14,000 millones de pesos, lo que significa que ya estamos también en lo que se podría decir una antesala de la dinamización de la economía, por tanto frente a esa situación de que se caiga, ya para septiembre el acceso al crédito al sector privado, era apenas de 2,000 millones, bueno el Gobierno de alguna manera tiene que actuar y decir bueno, si el sector privado no está en condiciones de propiciar el incremento de la demanda agregada en el país, el sector privado no está en condiciones de dinamizar la economía, alguien tiene que salir a dinamizar la economía y el Gobierno obviamente ha entendido que ese es su papel, no solo con la responsabilidad que tiene que ver con el buen desempeño de la economía, sino también la responsabilidad que tiene de evitar que este problema se extienda en el tiempo y se convierta en un problema social, un problema de gobernabilidad. Entonces por esa razón el Gobierno ha tenido que recurrir al endeudamiento, suplir los recursos que se nos han caído, pero además tratar de disponer de recursos para destinarlos fundamentalmente a la inversión pública para que se dinamice la economía. Yo sé que esto ha generado alguna preocupación en muchos sectores, pero quiero decirle a ustedes que el Gobierno de Leonel Fernández, la vocación ha sido reducir la deuda, redujimos el monto de la deuda entre el 1996 y 2000, y entre el 2004 y 2008 nosotros redujimos el monto de la deuda cuando se vincula con el PIB. Nosotros encontramos una deuda que representaba el 54% del PIB y en el 2008 apenas representaba el 39% del PIB, entonces quiero dejar claro que si estamos recurriendo al endeudamiento no es porque tengamos una vacación endeudadora. Estamos recurriendo al endeudamiento porque entendemos que en un contexto de la caída de los ingresos y en un contexto de enfriamiento de la economía, el Gobierno tiene que hacer un gran esfuerzo para estimular la demanda agregada, arrastrar consigo al sector privado y volver a crear un ambiente de crecimiento económico.
Yo le diría sí, puede ser preocupante el tema del incremento del endeudamiento, pero en este momento, en todos los países del mundo, lo que está primando es el criterio de que hay que salir de la crisis, de que hay que evitar que esta crisis se extienda en el tiempo. Estados Unidos tenía una deuda relativamente modesta que no superaba el 37% del PIB. Estados Unidos va a terminar posiblemente en el 2011 con una deuda que va a representar más del 100% del PIB y generalidad de los países de la Unión Europea que tenían, y esto yo creo que es muy importante, tenían el compromiso con el criterio del Acuerdo de Maastricht de no superar el nivel de endeudamiento más del 60% del PIB, en Europa no se permitía, salvo Italia, que tiene un endeudamiento que supera el 100% del PIB, pero en los otros países la idea era que no podían pasar del 60% del PIB.
Averigüen ahora qué país de Europa está cumpliendo con los criterios de Maastricht. Otro criterio de Maastricht, en Europa no se permitía que ningún país tuviera un déficit fiscal por encima del 3% del PIB. Díganme ahora, qué país de Europa está actuando sobre la base de ese criterio. Se proyecta que este año España va a terminar con un déficit fiscal que va a superar el 9% del PIB, y el criterio era 3. ¿Pero qué es lo que ha primado? Que hay una crisis que hay que acortarla, para que no se convierta en una depresión y en eso evidentemente si se caen los ingresos, la única fuente que yo tengo para agenciar más recursos y dinamizar la economía es la deuda. Todo el mundo ha recurrido al endeudamiento, pero reitero con un criterio de coyuntura, la idea no es que esto se mantenga en el tiempo, ya inclusive hoy en muchos países se está discutiendo la viabilidad de esto, pero todo el mundo está consciente de que había que hacerlo para salir de la crisis, y lo que nosotros estamos haciendo es precisamente eso. Y déjenme decirles: lo hemos hecho en el marco de un acuerdo con el FMI, es una política que ha sido validada con el FMI, muchos de esos financiamientos, ustedes ven que se están anunciando hoy, son financiamientos que habían sido ya consignados en el presupuesto que está en ejecución. Los recursos del BID y del Banco Mundial no son recursos nuevos, son recursos que estaban en el presupuesto, que no habían sido aprobados por el BID y por el Banco Mundial, porque no habíamos llegado al acuerdo con el FMI, de manera que no es recurso nuevo que estamos buscando. De estos recursos que están entrando del acuerdo con el FMI, los únicos nuevos son los 300 millones de dólares del FMI.
Interviene Luis Reyes, asesor económico de la SEEPyD
La mitad son para cubrir el déficit que tenía el sector eléctrico con respeto a lo presupuestado y a lo ejecutado.
Continúa Montás
Y el año que viene obviamente todo esto se enmarca dentro de un programa con el FMI, la deuda sin lugar a dudas va a subir un poco, pero el compromiso, los que leyeron la carta saben que del año 2011 nosotros vamos a entrar en un proceso para volver a reducir la deuda, porque se ha entendido que el 2009 y el 2010 eran años importantes donde el Gobierno tenía que actuar para arrastrar consigo el aparato productivo para volver a dinamizar la economía.
Pregunta Leonora Ramírez, periodista de Hoy
Señor Montás, sin embargo hay una preocupación con el tema de los préstamos y es que van a llegar los recursos en el período pre-electoral y dicen que los gobiernos suelen utilizar esos recursos para la campaña, para sus objetivos políticos. ¿Qué garantía hay de que esos fondos se utilicen estrictamente para los programas a los cuales fueron destinados?
Respuesta de Montás
Mire, yo le diría que lo importante sería que le presten atención a lo que se va a someter en el Congreso a nivel presupuestario. Nosotros como Secretaría de Economía que tenemos la responsabilidad de definir la política de inversión del Gobierno, que somos los que le sometemos a Hacienda cuáles son los proyectos que deben incluirse en el presupuesto, podemos asegurar que esos proyectos han sido incluidos y que eso es lo que se va a ejecutar. O sea, esos proyectos que están consignados ahí, que tienen financiamiento, que reciben recursos del Tesoro Nacional, son los recursos que deben ejecutarse el próximo año, por tanto yo creo, que en función de lo que se está planteando en el marco de un acuerdo con el FMI, hay que pensar que el Gobierno va a cumplir y que esos recursos que van a entrar este año y el año que viene van a ser destinados para los fines que fueron consignados en el presupuesto.
Interviene Luis Reyes, asesor económico de la SEEPyD
Quiero hacer una precisión, yo pienso que el Gobierno debe de hacer esfuerzos por salir a explicar a la población y a los sectores interesados el problema relativo a la deuda externa; explicar en que contexto se está tomando esta decisión, cuales son las implicaciones de ellas y qué es lo que estamos esperando de esta situación. Primero, los gobiernos tienen dos herramientas para hacer política: la política monetaria y fiscal. Para incidir en el nivel de actividad económica, a principio de año la política monetaria reaccionó liberando encajes que es uno de los instrumentos de política monetaria, bajó la tasa de interés, continuó bajando la tasa de interés, y a pesar de eso, como dijo el señor Montás, la cartera de crédito del sector privado no reaccionaba hasta el mes de septiembre. En ese escenario aquí se plantea ¡bueno¡ el Gobierno se está endeudando, la pregunta que me hago y le hago a todos ustedes, señores cuál es la alternativa de política que tiene el Gobierno a no endeudarse en un contexto donde se les caen los ingresos públicos. ¿Cuál es la otra alternativa de política en términos prácticos? ¿Cuál? Que me diga un economista cuál es el instrumento que existe para afrontar la situación. Hay uno solo: expandir el gasto. En un contexto donde se nos caen los ingresos, que puede hacerse. No tiene otra alternativa que endeudarse. Hay consideraciones sobre la calidad del gasto y otras cosas que se pueden hacer y que pueden ser pertinentes, pero desde el punto de vista de la decisión de política no puede haber otra. Entonces a seguidas uno puede preguntarse, una opción podría ser, no hacer nada y dejar que las cosas continúen la tendencia que venía expresando hasta recientemente, y cuáles eran esas tendencias, estancamiento del crédito y contracción de la inversión pública, la inversión pública se había contraído 50% al mes de septiembre y la cartera de crédito estaba estancada y eso claro que tiene implicaciones en términos económicos: los pequeños negocios quiebran: los salones de belleza, los pequeños colmados y así sucesivamente y comienza a afectar ese nivel, aumenta el desempleo, se destruye riqueza y posteriormente eso va en escalada y termina expresándose en un deterioro potencial de la cartera de crédito del sistema financiero y eso es un tema delicado por el que los gobiernos deben actuar de forma preventiva. Los gobiernos no deben esperar que se deteriore el sistema financiero para actuar, porque luego revocar de esa condición es mucho más difícil, por eso el esfuerzo de mantener la estabilidad económica que permita la supervivencia de esos niveles de negocios, que se mantenga el sistema financiero en los términos que existe: sólidos, fuertes, para entonces tener mayores posibilidades de rebotar en una situación de recuperación de la economía. Y hay un último elemento que yo quiero destacar que no se ha abordado en cuanto a la política de endeudamiento del gobierno y es lo relativo al presupuesto en divisas del Gobierno. Para la mayoría, no conocen, no saben que los gobiernos tienen dos componentes en el presupuesto que aprueba el Congreso Nacional, el de los ingresos doméstico y digamos lo que es financiamiento, pero financiamiento en dólares, si esos recursos que se tenían previsto en el presupuesto de este año no ingresaban conforme ha estado ocurriendo desde la semana pasada, cual es la implicación de eso, si el Gobierno deja de recibir 900 millones de dólares. ¿Cuáles eran las implicaciones de que no ingresara este monto al país? En un contexto donde los flujos de inversión extranjera se están cayendo, y por tanto la cuenta financiera de la balanza de pago podía ser deficitaria, ¿cómo entonces se iba a financiar esa brecha que tenemos en la cuenta financiera de la balanza de pago? ¿Cómo? Si esos 900 millones no entraban, entonces, la cuenta financiera de la balanza de pago, iba a ser más deficitaria y nosotros para financiar la compra de bienes y servicios del país, de la economía dominicana, con el exterior entonces hubiésemos tenido que apelar a las reservas internacionales del Banco Central y a las del sistema financiero. En otras palabras, nosotros podríamos generarles tremendas presiones al sistema financiero y al Banco Central en términos de divisas y crear una situación de inestabilidad y eso en esta coyuntura o cualquier otra es inaceptable. Los gobiernos están para prevenir eso y para adoptar las medidas y tomarse los riesgos que sean necesarios como en efecto se lo toma cuando incrementa el endeudamiento en los términos que lo está haciendo. Esos son aspectos técnicos que se han discutido muy poco, pero que en realidad son de mucho peso y que el FMI pondera al momento de acudir apoyar una economía como en caso de República Dominicana.
Pregunta José Alfredo Corripio, ejecutivo del Grupo Corripio
Recientemente oí en la prensa algo que no entendí que es con relación al presupuesto que se planifica para el 2010, que era que 115 mil millones de pesos de ese presupuesto se iba a cubrir con financiamiento, que el déficit de ese presupuesto eran 56,000 millones. Yo entiendo que si recurren a 115,000 millones con financiamiento, esto es un déficit.
Respuesta de Montás
El problema es que a eso hay que agregarle la amortización de la deuda. O sea, aparte del déficit, tú tienes que para saber su requerimiento de financiamiento usted tiene que adicionar lo que usted va a pagar por la deuda, el capital de la deuda. Entonces por eso se llega a ese nivel, porque el monto que se va a requerir para pagar la deuda del país el próximo entre intereses y capital son alrededor de 108,000 millones de pesos.
Interviene Luis Reyes, asesor económico de la SEEPyD
Ese financiamiento es bruto, si le resta a ese financiamiento bruto 108,000 millones aproximadamente unos 66,000 millones que hay de amortización de deuda por parte del Gobierno, eso te da el financiamiento neto, y el financiamiento neto es el concepto a que tú haces referencia y es realmente la brecha del financiamiento digamos del Gobierno que nosotros consideramos en términos presupuestario. Lo mismo que pasa en cualquier empresa, es uso de crédito menos amortización de crédito, el resultado neto de esto es tu necesidad de financiamiento, esos 115,000 millones hacían referencia a lo que era el financiamiento bruto, no consideraba la amortización por parte del Gobierno.
Pregunta Mario Méndez, editor económico periódico Hoy
Tenemos que enfocar que el Gobierno vea la salida que está viendo Luis Reyes. Me preocupa eso. El presupuesto de este año es un presupuesto inflado porque la crisis se venía venir desde octubre, septiembre del año 2008. Sabíamos que no íbamos a conseguir los recursos que se contempla en el presupuesto, y este año estamos cometiendo el mismo error. Estamos sometiendo otro presupuesto inflado, porque estamos aumentando el presupuesto, cuando hemos tenido que ir a la carrera a buscar 50,000 millones de pesos en financiamiento para cubrir el hueco de este año. Entonces de dónde aparecen estos recursos. Vamos a tener que tener la presión que hemos tenido este año para endeudarnos más. Pero ¿qué ocurre? Que ya estamos llegando a unos niveles en que ya no podemos hacer mucho en términos de endeudamiento. En los últimos años hemos estado aumentando el endeudamiento público en un 500 millones de dólares anuales y con el golpe que le vamos a dar al endeudamiento en este año y el próximo año, la deuda va a caer en un nivel en que pudiera ser insostenible en el manejo de la política fiscal. Entonces si el secretario de la SEEPyD dice que el problema que ha quitado la inversión social en el país ha sido el problema de una presión tributaria que tenemos, entonces ¿qué va a pasar en el 2011 y en el 2012? Nosotros lo que estamos haciendo es sacrificando toda la inversión social, creo que el Gobierno debe ser más prudente en esto.
Interviene Luis Reyes, asesor económico de la SEEPyD
Mira Mario, mi reacción a esto sería, bueno, no nos endeudemos. ¿Cuáles son las implicaciones de no endeudarse? Si el Gobierno tiene problema y la inversión se cae en un 50%, como se cae este año, porque tú estás planteando: mantengamos los niveles y que el año que viene caiga a 30, que sea cero, entonces ¿cómo vamos a realizar el gasto en Educación que tú no lo planteas? Eso es lo que estamos planteando. Lo que yo digo es que puede ser una alternativa y reconozco que ese planteamiento que tú haces puede ser una alternativa sobre el endeudamiento y en lugar de tú endeudarte como se plantea en teoría económica en período de crisis, con el endeudamiento porque eso es lo que se está planteando en ese caso. Si tú no pagas, tú lo que haces es que como proporción del PIB, el próximo año y este nosotros tendríamos menos niveles de deuda, pero yo quisiera agregar a ese comentario sobre los niveles de deuda, lo siguiente: ¿Cuánto es el nivel de deuda del Banco Central? Es verdad que el 40% que estamos proyectando para fines de este ano, lo que sea el 39-38, es relevante, pero aquí hay dos elementos a considerar, el primero de ello es, incluyendo la deuda del Banco Central, ¿cuánto es la deuda del Gobierno? La deuda del Banco Central tiene un tratamiento a través de la ley de capitalización que está definido, cuanto es la deuda del Gobierno incluyendo la deuda del Banco Central, está en los mismos niveles que teníamos a final de los años noventa: al 18% de la deuda externa, le suma la deuda del sector eléctrico, le suma la deuda de los bonos de la Secretaría de Hacienda que ha colocado en los últimos años, le suma la deuda con el sector bancario y eso da 23 – 24% y esta era la deuda que nosotros teníamos para los años noventa para el Gobierno: similar, claro no vamos a reconocer el hecho de que en el 97 y 98 esos eran los niveles de deuda que manejábamos. Incluso llegó a subir hasta el año 2001, más o menos 26%. Desde el punto de vista de la deuda con el banco Central, evidentemente es una deuda a tomar en consideración, no es que uno no quiera reconocerla, lo que quiero decir es que la circunstancia en que se ha adquirido esa deuda, que el Estado ha tenido que asumir esa deuda, también es un elemento a tomar en cuenta. . Sí porque estamos hablando de un criterio distinto, la deuda consolidada es distinto a la deuda de Gobierno Central, y la deuda de Gobierno Central se mantiene a esos niveles y la otra es una deuda que deberá de tender a bajar en el tiempo como resultado de la aplicación de la ley de capitalización y reitero lo otro: yo reconozco que el planteamiento que tú haces puede ser una opción de política. No hacer nada, dejar que la deuda disminuya. Esto yo lo digo desde el punto de vista del endeudamiento, porque eso de cero endeudamientos, puede ser una política. Lo que resalto, Mario, es que la política de cero endeudamientos tiene implicaciones de índole política y social.
Interviene Montás
Sí, pero te digo Mario con relación al comentario que haces al presupuesto del próximo año, lo que quiero reiterarle a ustedes es que una parte muy importante de esos financiamientos estaban consignados en el presupuesto. O sea; cuando se envió al Congreso la ley del presupuesto esos financiamientos estaban consignados, los recursos del BID, Banco Mundial forman parte del presupuesto, y porque no se habían recibido hasta ahora esos recursos, obviamente por lo que usted ha dicho, tanto el BID como el Banco Mundial desde principio de año estaban reclamando al Gobierno que fuera a una relación mucho más alta con el FMI, que estableciera un nuevo acuerdo con el FMI. Ustedes saben que se firmó el acuerdo en el mes de octubre y por tanto los recursos están entrando ahora, pero estaban consignados en el presupuesto. Yo decía que para este año el único financiamiento nuevo de los que están consignados ahí son los recursos que está dando el FMI, que por primera vez están dando recursos que no van directamente al Banco Central para apoyar la balanza de pago y para el próximo año los recursos que están consignados de financiamientos son ya recursos que están identificados. O sea no habrá necesidad de estar improvisando porque el acuerdo te garantiza que hay una parte de esos recursos que van a entrar del Banco Mundial, del BID y a través de otras fuentes que ya han sido identificadas que no van a crear ningún tipo de dificultad, de manera yo reitero nosotros pudimos haber adoptado esa decisión que dice Mario, pero evidentemente que en un contexto de la caída de la economía, en un contexto donde lo que está en peligro es la posibilidad de que se genere mayores niveles de desempleo en el país, de que incremente la pobreza y la indigencia. Entonces el Gobierno tenía que elegir en dejar que las cosas marcharan en función de los ingresos que estábamos recibiendo o tratar de buscar recursos para estimular la economía, para tratar de acortar esta situación, y obviamente el Gobierno eligió ese camino. Estamos conscientes de que habrá un mayor incremento de la deuda porque esto ha sido una situación de carácter coyuntural, que no es una tendencia que se va a mantener en el largo plazo y que obviamente resuelve el problema de la crisis, vuelve el país a crecer, se van a mejorar las recaudaciones tributarias. Ese 14% del PIB que es lo que representa hoy las recaudaciones fiscales van a mejorar porque una parte importante de esa caída de la presión tributaria tiene mucho que ver con la desaceleración de la economía. La economía digamos en un contexto de crecimiento como el que hubo entre el 2004 y el 2008, evidentemente que genera suficientes ingresos como para que podamos adoptar una política de reducción de deuda.
Pregunta José P. Monegro, subdirector periódico El Día
Sí, pero lo que pasa es que con relación a lo que dice Leonora, que el incremento del presupuesto en ese porcentaje deja evidente la posibilidad de que se cuestione la calidad del gasto.
Responde Montás
Pero ¿por qué? Este es un presupuesto, el que va a ser sometido, que se elaboró en el marco de ese acuerdo y ese acuerdo te decía a ti que tú no debías destinar a sueldos y salarios más allá del 4%, que tenía que estar por debajo del 4%, que usted debía destinar por lo menos el 5% del PIB a inversión pública. Verán que el 5% va a ir a inversión pública. Que alrededor de un determinado porcentaje debe ir a Salud y Educación. Verán que esto está consignado en el presupuesto. Se está tratando de respetar al máximo lo que se acordó con el FMI. De manera que no veo por qué se asuma que esos recursos no van a ir destinados a esos renglones.
Intervención de Marien Aristy Capitán, Jefa de Redacción periódico Hoy
Falta de confianza Secretario.
Responde Montás
Bueno, respetamos que haya falta de confianza. Lo que yo digo es que hasta ahora lo que el Gobierno ha hecho ha dado resultados desde el punto de vista económico. Si nos plantamos evaluar la política económica en función de los renglones fundamentales que miden la eficacia de una política económica, aquí hay que concluir que la política económica que ha implementado el Gobierno ha dado resultados y ha sido exitosa. De que en algunos no haya confianza, nosotros lo respetamos, pero hasta ahora la política económica puesta en marcha por este Gobierno ha dado resultado. En cualquier parte del mundo cuando se dice lo que ha sido el desempeño económico de la República Dominicana en los últimos años lo que se genera es admiración, porque es lo que quieren todos los hacedores de políticas económicas: que haya crecimiento económico en un contexto de estabilidad y eso lo hemos logrado en el país.
Pregunta William Rodríguez, periodista Teleantillas
Hay una realidad con los préstamos del BID, y el Banco Mundial: que ellos le dan seguimiento a los recursos, pero hay otro tipo de préstamos que se están haciendo, como es el caso de la construcción de la Hidroeléctrica Pinalito, que se estimaba que iba a ser de 31 millones y terminó en 368. Entonces ese tipo de endeudamiento también es de preocupación.
Responde Montás
Señores déjenme decirle que en el presupuesto inclusive se consigna, aparte digamos de los financiamientos, los desembolsos que van a haber el año que viene porque para poder cumplir el presupuesto, usted se somete a unos determinados montos de desembolsos. O sea, no es que usted tenga que desembolsarlo todo. Usted tiene que desembolsar una determinada cantidad, los proyectos que están en el presupuesto, son los que se pueden desembolsar durante el año.
Interviene Magdalena Lizardo, directora de Análisis Económico y Social de la SEEPyD
Yo solo quiero traer algunas cifras, la revisión del artículo 4 del FMI, el gasto primario. O sea quitándole intereses, en el año 2006 fue 16% del PIB, en el año 2007, fue 15.2%, en el 2008, fue 17.4%, parte de la situación de la subida del precio del petróleo, y en el año 2009, la previsión es del propio FMI, prácticamente terminando el año es de 15.1%. Nosotros estamos viendo un nivel de gasto primario inferior al del 2006. Entonces, eso es un sacrificio importante en términos de gasto de 17.4 a 15.1, significa 2.3% del PIB. Tú podrás decir puedo botar gente, pero todavía tengo un problema eléctrico ahí colgando que significa presión de gasto primario, la posibilidad de botar gente también es relativa en el contexto de la misma crisis.
Pregunta Mario Méndez, editor económico periódico Hoy
¿Qué es lo que está haciendo reducir el gasto primario… no es que estamos endeudándonos más?
Respuesta de Luis Reyes, asesor económico de la SEEPyD
El capital no participa en las operaciones corrientes. El servicio de la deuda, el componente de intereses va como parte de las operaciones corrientes y la amortización de la deuda son operaciones financieras que no tienen nada que ver con eso.
Pregunta Maritza de los Santos, vicepresidenta Administrativa y Financiera del Grupo Corripio
¿Con qué fondos se amortiza el capital?
Respuesta Luis Reyes, asesor económico de la SEEPyD
Usted puede amortizarlo de la siguiente manera: los recursos que a usted mismo le desembolsan, por eso se ven como operaciones financieras. Nosotros los economistas utilizamos un concepto que dice por debajo de la línea, que quiere decir todas las operaciones financieras, y entonces usted puede recibir recursos, por ejemplo 100 millones de desembolsos y de esa cantidad, usted amortiza 80 y en realidad el endeudamiento, en término neto es 20. Usted no se ha endeudado por 100 millones. Nosotros no estamos endeudándonos por 900 millones en términos netos. De eso hay que descontar cuánto se va a amortizar de aquí a lo que resta del año. La gente por eso ve el monto extraordinario, pero es mucho recursos que se van a utilizar para amortizar la deuda y hay que verlo de esa manera, porque si no podemos caer en interpretaciones erróneas. Fíjese: el gasto primario que es el relevante si usted excluye el pago de los intereses, le está cayendo –sacando los intereses- y le está cayendo sabe cuánto; en 38,000 millones de pesos aproximadamente. Esos son 2.3% del PIB estimado ahora. Cada 1% del PIB son 16,648 millones, según el estimado para este año, multiplíquelo por 2.3 y eso le va a dar el total, 30,000 y pico de millones que le está cayendo el gasto primario al Gobierno en este momento. ¿Es esto sostenible? Es posible, esa es la pregunta que nos hacemos.
Interviene Magdalena Lizardo, directora de Análisis Económico y Social de la SEEPyD
Un dato también, con relación al planteamiento de los intereses, es verdad que está aumentando el pago de intereses, pero en que magnitud, 2006, 1.4% del PIB; 2007, 1.6%; 2008, 1.7%; 2009, 2%, 0.3% del PIB de aumento. El pago de intereses versus una reducción de gastos primarios, en términos netos, comoquiera nosotros estamos contrayendo un gasto en 2% del PIB y eso es muy fuerte en un año. Si ustedes ven en términos lo que era el ajuste en el FMI, un ajuste de esa magnitud tomó un tiempo, fueron dos años con relación a lo que está planteando en el acuerdo anterior.
Pregunta Bienvenido Álvarez Vega, director periódico Hoy
Si el ferrocarril Haina-Santiago se va a financiar el año próximo con recursos propios y en segundo lugar, el Secretario de Hacienda ha dicho que de los 1,700 millones de dólares, solo se van a utilizar 450 millones; 300 ahora y 150 el año próximo. Mi pregunta es ¿en qué circunstancias, según los acuerdos con el FMI, podrían desembolsarse los 1,250 millones de dólares restantes?
Responde de Montás
No, Vicente se ha referido obviamente a los recursos del FMI, pero el acuerdo te abre la posibilidad de otros financiamientos para poder completar los recursos en el presupuesto. Por eso él se refería al hecho de que se está hablando de una financiación de cerca de 115,000 millones de pesos, a los que tú te referías. O sea: significa que vamos a buscar recursos en otro lado, no simplemente en el FMI, pero los 150 millones de dólares del FMI, los cubrimos.
Pregunta Bienvenido Álvarez Vega, director periódico Hoy
Esa no es mi pregunta. Del acuerdo de 1,700 millones de dólares, solo se van a desembolsar 450 millones, 300 que ya fueron entregados y 150 el año que viene. ¿Y el resto?
Responde Montás
No es todo del FMI. Es que de esos 1,700 millones de dólares están ahí los fondos del Banco Mundial y del BID. El FMI ha dado 300 por un lado y 150 por otro lado, lo otro, los recursos que vienen del BID, del Banco Mundial y de otras fuentes que no están en el acuerdo.
Interviene Luis Reyes, asesor económico de la SEEPyD
En el marco del acuerdo se contempla para el próximo año exactamente un financiamiento por 2,700 millones de dólares. Este año el financiamiento bruto de la economía sería de unos 2,800 millones, por eso quiero un poco volver a la observación que hacía Maritza. Por ejemplo, nosotros vamos a recibir 2,800 millones de dólares en el marco del acuerdo, c0nforme a lo que se tenía contemplado, ahora el endeudamiento del país no es por este monto. Hay que descontarle lo que se va amortizar de deuda y el neto ese es el resultado que importa, y para el próximo año, nosotros vamos a tener un financiamiento que ha contemplado esa preocupación que han expresado que de dónde vamos a buscar los recursos. Una de las cosas, de los beneficios que tienen los acuerdos con el FMI es que como buscan darle sostenibilidad a la economía, todos los recursos que se van a necesitar durante el período de vigencia del acuerdo se verifican la fuente, los acuerdos no se concluyen, no se firman, hasta tanto no se tiene identificado las fuentes de financiamiento. ¿Cómo se van a financiar los presupuestos?. Eso se determina previamente. Por eso los acuerdos con el FMI le dan sostenibilidad al desempeño de la política fiscal y, en general, a la economía. Entonces desde el punto de vista del próximo año se tiene contemplado financiamiento de 700 u 800 millones de dólares para gasto de financiamiento del proyecto y además 150 millones de dólares provenientes del Banco Mundial, 150 millones de dólares provenientes del FMI y 250 millones de Petrocaribe, y una partida del BID que no la veo identificada, más acceso a los mercados de capitales, colocación de bonos por 500 a 600 millones de dólares porque eso es lo que conforme a lo que se ha programado serían los requerimientos financieros de la economía para asegurar la estabilidad de las cuentas fiscales. Eso desde ese punto de vista. Ahora los 1,700 millones de dólares a los que tú hacías referencia tienen que ver con el desembolso del FMI solo y eso se divide en dos componentes: un componente de apoyo presupuestario directamente para pago fiscal, que es la primera vez que el FMI está ensayando este tipo de ayuda, de los cuales 350 millones de dólares se están desembolsando este año y el resto el próximo año, y la diferencia entre eso que se recibiría para apoyo fiscal y lo que queda tiene vocación de desembolso al Banco Central para apoyo del sector externo, para apoyo de la balanza de pago. Es dinero del FMI, pero lo que pasa es que ese es un dinero que no se contabiliza como parte de la deuda, esos son unos recursos que el FMI transfiere que van directamente a la reserva del Banco Central, por lo que son activos internacionales del Banco Central.
Pregunta Bienvenido Álvarez Vega, director de Hoy
¿En qué condiciones se van a hacer los traslados de esos fondos?
Responde Luis Reyes, economista de la SEEPyD
Ah, no, eso se estable en una serie de indicadores que dicen: el Banco Central puede girar bajo estas condiciones estos recursos –y eso está predeterminado ahí- incluso si el Banco Central quisiera que fuera posible girar a esos recursos, déjenme decirle cuál es el problema que hay, por que eso no es cero costo, y las autoridades del Banco Central tampoco son tontas. Desembolsar 1,200 millones de dólares al Banco Central, eso tiene costo financiero relativamente elevado y le deteriora el cuasi fiscal del Banco Central, entonces unas personas con la experiencia de los funcionarios del Banco Central, van a tratar de ser lo más cauto posible en el uso de esos recursos, para tratar de minimizar los costos que eso pueda tener y el impacto en términos de déficit cuasi fiscal del Banco Central, eso es lo que está detrás de eso, no hay mayores secretos, si al final el Banco Central piensa que le hacer útil tenerlo como parte de su reserva va a girar con esos recursos sin ningún problema.
Con relación al tema del ferrocarril, en la parte de inversión pública que es una responsabilidad nuestra, hasta ahora esos recursos no están identificados cómo se van a financiar. Desde el año pasado dentro del Gobierno se ha estado dando vueltas para identificar las fuentes de financiamientos, desafortunadamente las fuentes que se han acercado y que tenían la disposición de financiar esto, evidentemente no tenían acceso a los mercados financieros internacionales en ese momento, al no identificarse la fuente, ese es un proyecto que está detenido hasta que se identifiquen las fuentes de financiamiento.
Pregunta Bienvenido Álvarez Vega, director periódico Hoy
¿Entonces no está contemplado en el presupuesto?
Responde Luis Reyes, asesor económico de la SEEPyD
No, no está contemplado en el presupuesto.
Pregunta Roberto Cavada, ejecutivo de prensa de Telesistema
¿Y la segunda línea del Metro?
Responde Montás
La segunda línea del Metro se ha dicho siempre que si se inicia es con aporte del sector privado. Pídanle información a Diandino (Peña, director de la OPRET) sobre eso. Hasta ahora ese es un tema que no lo hemos tratado nosotros.
Comentario de José Luis (Pepín) Corripio Estrada, presidente del Grupo Corripio
No, lo mío es un comentario. El Gobierno creo que se ha manejado bien con la crisis. Comparativamente con otros países, es verdad que se ha manejado bien, lo importante es que el futuro sea igualmente bien manejado, porque una crisis se puede posponer, lo malo de la crisis, exista o no, es que ustedes tienen que dar tantas explicaciones que no hubieran tenido que dar si no hubiera un manejo de la economía sano, ese es el problema, pero hay que explicar, esas explicaciones si se hubiesen podido evitar, hubiese sido lo ideal. Lo que pasa es que son dos criterios distintos del Gobierno, a por lo menos el sector privado del grupo, el Gobierno reparte el bizcocho antes de hacer la fiesta y nosotros la repartimos después.
Interviene Montás
Ahora lo que estamos de acuerdo Pepín y yo aparte digamos de la interpretación que el da de cómo el Gobierno ha manejado el problema de la crisis, es el porque se ha producido esta crisis, estoy plenamente de acuerdo con Pepín.
Pregunta William Rodríguez, de Teleantillas
¿En la Estrategia Nacional de Desarrollo no hay nada que se comprometa a combatir la corrupción?
Responde Montás
Claro que sí, el primer tema de la Estrategia es el tema institucional. El tema de la corrupción, es un tema fundamental.
Despide Nelson Marrero, Subdirector periódico Hoy
Queremos darle las gracias al ingeniero Juan Temístocles Montás, quien ha hecho un alto en su peregrinaje en busca de consenso para estar con nosotros. Muchas gracias a Temístocles Montás, a Magdalena Lizardo, directora de Análisis Económico y Social y a Luis Reyes, Asesor Económico.