Bastidas afirma país ha logrado avances en cumplimiento de los ODM
8 junio, 2012Llaman a consulta sobre Reglamento de la Estrategia Nacional de Desarrollo
3 agosto, 2012El ministro Montás durante la entrevista al Periódico El Caribe.
El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo considera que quien fuere que gobernara al país estaría compelido a romper con las medidas de corto plazo para resolver problemas como el de la educación, que requieren de medidas a largo plazo.
El ingeniero Temístocles Montás hizo esta reflexión al diario El Caribe en una entrevista sobre el proyecto de ley Estrategia Nacional de Desarrollo al 2030 depositada en el Congreso Nacional en febrero pasado por el presidente Leonel Fernández, bajo estudio de una comisión bicameral.
El funcionario calificó de “grave” la persistencia de los gobiernos en afrontar problemas fundamentales con medidas “de hoy para mañana”, en lugar de asumirlos a través de un plan nacional de nación.
“Una estrategia nacional de desarrollo te permite definir una visión estratégica de hacia dónde tú quieres que vaya el país. Es pensar no solamente en el corto plazo sino en el mediano y en el largo plazo, que tú tengas en cuenta, nuestro caso ahora, cuál es el país que tú quieres que seamos en los próximos veinte años”, comentó.
Apeló al país a que recuerde que ese cambio requerirá de los que como él hacen fundamentalmente política no vivir permanentemente pensando de hoy para mañana, cuando lo que se quiere es dar un salto cualitativo mediante el desarrollo de una visión estratégica.
El ministro citó de ejemplo la demanda del 4% para la educación, tema incluido en el proyecto de Estrategia y que según el funcionario obligará a un gran pacto para los próximos 20 años, por cuanto todo el mundo coincide en que sin educación el país no dará un salto cualitativo ni pasará a la situación de una nación desarrollada.
“Pero eso obliga a otro pacto, a un pacto por los recursos para financiar no sólo la educación sino en general el desarrollo del país. Hablamos de que queremos que el país se desarrolle, pero esto tiene un costo que alguien tiene que pagarlo. Estados Unidos no se desarrolló por obra y gracia del Espiritusanto ni los países europeos se desarrollaron por obra y gracia del Espiritusanto, requirieron recursos. Alguien financió eso”, observó.
Esa situación, dijo, plantea entonces una discusión a fondo respecto a de dónde sacar los recursos para el desarrollo, lo que incluye no sólo educación sino también la electricidad, “tema este último al que por más esfuerzos que se han hecho y por haber vivido permanentemente politizándolo los dominicanos no le hemos podido dar respuesta”.
En otro orden se refirió a las razones por las que instituciones como el BID, el Banco Mundial y la Unión Europea, la mayor contribuyente en dinero del país, condicionan ahora sus desembolsos a una aprobación del proyecto Estrategia Nacional de Desarrollo.
Explicó que esa actitud se debe a que todos los organismos multilaterales definen siempre una estrategia-país para establecer adónde irán sus recursos, en función de lo que los gobiernos de cada país entiendan.
“Para ellos, por tanto, es de mucha importancia la aprobación de la Estrategia Nacional de Desarrollo porque, para el BID, para el Banco Mundial, para la Unión Europea y para todas las demás instituciones similares que de alguna manera inciden en el país, eso le da el marco para establecer sus prioridades y determinar hacia dónde enfocarán sus recursos”. dijo.
A continuación la transcripción de la entrevista concedida por el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, ingeniero Temístocles Montás, al diario El Caribe acerca del proyecto de ley Estrategia Nacional de Desarrollo (END al 2030) en poder del Congreso Nacional, realizada por su periodista Esteban Delgado. El ministro estuvo acompañado en su despacho del Palacio Nacional por la doctora Magdalena Lizardo, directora de la Unidad Asesora de Análisis Económico y Social del Ministerio.
Preg- La Comisión Bicameral elabora un informe para presentarlo a la asamblea y darle paso a la aprobación de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END al 2030) antes de que finalice agosto próximo. ¿Ha ido todo conforme al calendario que prepararon ustedes?
Resp.- En cierta medida, sí, pues actuamos con cierta flexibilidad respecto a las fechas. Entendimos, en primer lugar, que había que priorizar que la Estrategia fuera el resultado de la participación de los más amplios sectores nacionales.
Como en esto se involucró el sector laboral, el sector empresarial y las organizaciones no gubernamentales, entendimos que había que darles la oportunidad de generar sus opiniones, con el propósito de que en el proyecto quedara reflejado lo que piensa la sociedad dominicana acerca de qué debe ser el país en los próximos veinte años.
Y por eso, el tiempo se movió con relación a lo que originalmente habíamos pensado, pues de acuerdo con la Ley la Estrategia debió ser sometida (al Poder Legislativo) con mucho tiempo de antelación. Pero nos encontramos con que todo el mundo nos pedía que no precipitáramos el proceso, que lo prudente fuera que la gente participara. En esto el sector empresarial hizo un gran papel, creó comisiones al interior del Conep (Consejo
Nacional de la Empresa Privada) para estudiar todos los planteamientos en la Estrategia.
Y, por eso, si se revisara la propuesta original con la enviada al Congreso se verá en ésta última cambios importantes hasta en la manera en que se aborda la visión-país, uno de los elementos fundamentales en la Estrategia. Inclusive, algunos planteamientos estratégicos tuvieron que ser modificados conforme a las recomendaciones de todos los participantes.
De manera que lo primero que atrae la atención es que esta Estrategia es el resultado de un proceso participativo que, en gran medida, refleja lo que piensa la sociedad dominicana. Esto no implica que el Congreso no deba discutirla y estudiarla detenidamente, sino que una de las cosas de las que estamos completamente seguros de que ocurrirá es que no habrá grandes dificultades cuando el Congreso convoque a vistas públicas, pues todo el que participe en ellas terminará coincidiendo con los planteamientos fundamentales en el proyecto Estrategia Nacional de Desarrollo.
Preg.-Sin embargo, se establece una especie de meta, que esta iniciativa sea aprobada, a más tardar, el 6 o 7 de agosto. ¿Bajo cuáles fundamentos se plantean dichos plazos?
Resp.-Mire, la Estrategia se sometió el 4 de marzo, y nuestra aspiración es que sea aprobada en esa legislatura que se abrió en marzo que ha tenido que ser extendida, pues la legislatura dura no más hasta finales de mayo. Nuestra razón es que ya nos estamos encontrando con que varias instituciones internacionales condicionan su apoyo económico al país a la aprobación de la Estrategia. Por ejemplo, la Unión Europea, que es el principal donante en términos de dinero que tiene la República Dominicana, ha señalado que los recursos que asignará al país en lo que resta de este año están condicionados a la aprobación de la misma.
Insistimos en la necesidad de que el Congreso preste su mayor atención al tema de la Estrategia porque los recursos comprometidos por la Unión Europea están en el presupuesto, en total 40.5 millones de euros que, multiplicados por 50, que es su precio de cambio, ascienden a alrededor de RD$2 mil millones que son muy importantes en un contexto en que todo el mundo sabe de la precariedad fiscal con que se maneja el gobierno.
Por ello, hemos planteado al Congreso que dé un tratamiento especial al conocimiento de la Estrategia. Primero, porque agotamos una fase del proceso de definición de la misma que involucró a los más amplios sectores nacionales y porque entendíamos que en el Congreso lo que se requería era el consenso de las fuerzas políticas que inciden en él, a los fines de que ya eso validara totalmente la Estrategia, lo que se lograría sobre la base de la comisión bicameral, en la que hay representantes de los distintos partidos que la estudiaran a fondo. Ahora, tengo la esperanza, porque le hemos planteado a esa Comisión la importancia que tiene el conocimiento de la Estrategia, de que antes del 17 de agosto pueda ser convertida en ley.
Preg.-El Representante del Banco Mundial en la República Dominicana (Roberto Senderowitsch) declaró, después que sostuvo una reunión con usted durante más de dos horas, que el país corre el riesgo por falta de la aprobación de la Estrategia de un retraso en el recibo de desembolsos de recursos de esa institución. ¿Conversaron sobre este tema?
Resp.-Mire, todos los organismos multilaterales definen siempre una estrategia-país para establecer adónde irán sus recursos. Y la estrategia-país tiene que definirse en función de lo que los gobiernos de cada país entiendan. Para ellos, por tanto, es de mucha importancia la aprobación de la Estrategia Nacional de Desarrollo porque, para el BID, para el Banco Mundial, para la Unión Europea y para todas las demás instituciones similares que de alguna manera inciden en el país, eso le da el marco para establecer sus prioridades y determinar hacia dónde enfocarán sus recursos. Esto explica la reacción del representante del Banco Mundial. Necesitan tener claro el panorama para saber cuáles serán las prioridades del país y, en atención a ello, definir cuáles son los recursos que en este caso el Banco Mundial puede dar a la República Dominicana, en atención incluso a las peticiones que le haga el gobierno.
Preg.-En ese mismo sentido, ¿en el caso del Banco Mundial y del BID hay alguna modificación que puede retrasar recursos por falta de aprobación de la Estrategia?
Resp.-Bueno, no perdamos de vista que para este año ambas instituciones deberán desembolsar a la República Dominicana, sólo en apoyo presupuestario, no menos de US$400 millones.
¿Estuvo detenida una parte de esos fondos por la tardanza?
Resp.-Hasta ahora no ha sido tanto por eso, pues primero hay que negociar con ellos, y el proceso de negociación toma tiempo. Por ejemplo, en el caso del BID lo esperado es que para septiembre ese organismo apruebe unos US$200 millones en apoyo presupuestario al Gobierno Dominicano, fondos que están consignados en el presupuesto de este año. Obviamente, la aprobación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) lo que hace es viabilizar eso, pero lo interesante es que todo eso está condicionado a las prioridades, y por eso la importancia de la Estrategia. Cuando ellos aprueban US$200 millones en apoyo presupuestario, el caso del BID por ejemplo, lo hacen asumiendo que una prioridad para la República Dominicana es el sector eléctrico. Y una de las cosas que se plantea en la Estrategia es la necesidad de un gran acuerdo nacional para resolver el tema eléctrico.
De manera que todas las cosas se van concatenando, y esos organismos internacionales necesitan tener claro cuál es el panorama económico del país y cuáles son las prioridades que el país tiene para ellos programar su asignación de recursos.
Preg.-La Comisión Bicameral que estudia el proyecto (END al 2030) ha manifestado que de acuerdo con las gestiones que ellos han hecho, para hacer efectivo la aplicación del primer eje (un Estado social y democrático de derecho) sería necesario aprobar o revisar al menos 59 legislaciones, más de 200 leyes que deberían ser aprobadas como nuevas o modificadas o revisadas, lo cual se tendría que hacer en el porvenir. Hago la referencia porque República Dominicana está inmersa en un proceso electoral tras el cual bien pudiera seguir el partido oficial, que controla casi absolutamente el Congreso Nacional. Pero también pudiera ser que haya un cambio de gobierno y que, en tal caso, ese nuevo gobernante tenga que gobernar, si se quiere, con un Congreso en contra teórica y objetivamente también. En circunstancias como estas pudiera haber dificultades para el desarrollo o aplicación efectiva de esa Estrategia Nacional, toda vez que usted, por ejemplo, al principio de esta entrevista mencionó que se hizo consenso con la mayoría de los sectores, pero no mencionó a los partidos importantes de la oposición.
Resp.-Bueno, sí. De los partidos importantes, el Partido Reformista (Socialcristiano) tuvo una gran participación y el PRD, al final de cuentas, no participó. No tanto porque no estuviera identificado con la propuesta de Estrategia sino por razones políticas internas. El proceso durante el cual se consensuaba la Estrategia coincidió con el momento en que el PRD estaban en su lucha interna por la candidatura presidencial, y la mayoría de los candidatos, fundamentalmente en este caso el presidente de ese partido (Miguel Vargas Maldonado) potenció, más que nada, la confrontación con el gobierno, sin que eso implicara que él no entendía la importancia de la Estrategia. Llegamos a conversar luego con el presidente del PRD y él reconoció la importancia, pero entendía que no era el momento para ellos involucrarse en ese tema.
Pienso, por lo que he conversado con los miembros de la Comisión Bicameral, que al interior de ella, fundamentalmente los representantes del PRD, están participando de manera muy activa y muy interesados en que este proceso culmine de manera exitosa. Creo que, en función de la pregunta, si hay un sector al que le interesaría que esto fuera aprobado, para que fuera un marco inclusive de acción que vinculara la gestión del gobierno que surja en 2012 y al Congreso es al partido de oposición. Si el partido de oposición ganara, creo que la Estrategia Nacional de Desarrollo, validada por un Congreso en ese momento contrario al gobierno, sería el instrumento que le serviría de base para apuntalar las ejecutorias
gubernamentales durante los cuatro años.
Y creo que es importante lo señalado sobre las leyes porque, en el fondo, la Estrategia implicará un gran cambio estructural importante en la sociedad dominicana, y por esa razón tendrán que establecerse nuevas legislaciones, adecuar otras, pues de cuanto se trata es de cambiar. Aún más, se plantea la necesidad de reformular el modelo económico del país.
Cuando decimos a través del Informe de la Universidad de Harvard (Construyendo un mejor futuro para la República Dominicana: Herramientas para el desarrollo) que en los últimos diez años el crecimiento económico del país ha estado movido fundamentalmente por el sector no transable, y que eso es insostenible, que hay que reorientar la economía para que los sectores que la muevan sean los transables, implicará realmente un cambio estructural importante en la economía dominicana, y eso tendrá que venir acompañado de legislaciones. De manera que sí, lo que dicen los legisladores es correcto. No es posible plantear una Estrategia Nacional de Desarrollo que implicará, reitero, un cambio estructural, sin que esté apuntalada por nuevas legislaciones.
Preg.-Independiente de que es a este gobierno al que le ha tocado diseñar esta Estrategia, y de que usted pertenece al partido de gobierno, en adición a sus funciones de encargado de un importante ministerio del país, quisiéramos saber su visión personal sobre la importancia de esto para el país, no precisamente para coyuntura política de un gobernante en específico.
Resp.-Muy buena pregunta, Esteban, pues lo primero que la Estrategia nos enseña es la necesidad de no actuar simplemente mirando el corto plazo, que es el grave problema que hemos tenido en países como República Dominicana y en toda América Latina, el cortoplacismo, que las políticas se hacen de hoy para mañana. Una estrategia nacional de desarrollo te permite definir una visión estratégica de hacia dónde tú quieres que vaya el país. Es pensar no solamente en el corto plazo sino también en el mediano y en el largo plazo, que tú tengas en cuenta, nuestro caso ahora, cuál es el país que tú quieres que seamos en los próximos veinte años. ¿Cómo, entonces, lograr eso, cuáles son las políticas que tú vas a implementar? Es un gran cambio que nos obligará a todos, fundamentalmente a quienes hacemos política, a no vivir permanentemente pensando de hoy para mañana. Ese ha sido el gran problema de la República Dominicana, el cortoplacismo, como lo ha sido de toda América Latina. Hablamos de un salto cualitativo, llegar al desarrollo es eso, que tú tengas una visión estratégica.
Preg.-A veces, se ve al ministro de Economía actuar como en solitario en este proceso de búsqueda de consenso para elaborar este proyecto (la END al 2030), iniciativa hacia la cual aparentemente el gobierno no se veía tampoco enfocado en apoyarla. Incluso, vimos a un gobierno hasta cierto punto poco activo respecto a los trabajos para el diseño y la elaboración del IX Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en diciembre de 2010, el cual era una base fundamental de esta Estrategia. Como que no se notaba en la población, hablo de percepción, tal vez no de realidad, una integración o una voluntad política gubernamental bien concreta hacia esa iniciativa.
Resp.-No, no ha sido así, Esteban. Si tú observas, este ha sido un proceso apoyado por el gobierno, por el Presidente. Quien motiva al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo a llegar al acuerdo con Jaques Attali para definir recomendaciones que apuntalaran la Estrategia fue el Presidente de la República. Fue quien estuvo presente cuando firmamos el acuerdo con Attali en Francia, porque el Presidente entendía la importancia de ello. Ya no era simplemente definir las grandes líneas sino cuáles eran las cosas puntuales que habría que asumir para poner en marcha la Estrategia, que fue lo que tratamos de lograr con el trabajo puesto bajo la dirección del grupo Attali&Associés (República Dominicana 2010-2020, Informe de la Comisión Internacional para el Desarrollo Estratégico de la República Dominicana) aquí en el país.
Y respecto al Censo, no fue que no hubo apoyo del gobierno. No se puede perder de vista que tuvimos que montar un censo en medio de las precariedades. Y a pesar de esas precariedades el censo fue exitoso. Fíjate, inclusive una encuestadora no encargada por el gobierno reveló que más del 90% de la población dice que fue consultada por el censo. Es decir, que el censo se hizo de manera adecuada, y esperamos que antes de que termine este año se tengan los resultados definitivos. De modo que, desde el gobierno, ha habido una actitud y, además, un involucramiento en el cual participaron los diferentes sectores gubernamentales, en la definición de los puntos. No fue sólo el sector privado, los trabajadores y los sectores sociales sino también las instituciones del gobierno.
Preg-A veces, vemos funcionarios del propio gobierno intentar contradecir o interpretar de otra forma resultados o conclusiones de estudios hechos precisamente por Attali y por otras instituciones.
Resp.-Bueno, eso es normal. Fíjate, en el Informe Attali creo que un elemento muy importante que habla muy bien del gobierno es que éste nunca le estableció condiciones a Attali respecto a qué debía decir o no. Lo que ahí salió, y él (Attali) inclusive lo reconoció aquí públicamente, fue lo que ellos entendieron que había que decir, y de nuestra parte, del Presidente, no hubo nunca insinuación alguna de que no se publicara esto o aquello. Creo que este es un elemento que habla bien del gobierno, por lo que nadie puede hoy señalar que el gobierno presionó a Attali para que dijera una cosa u otra. Por ejemplo, ustedes han visto todo cuanto se dice en ese informe acerca del “barrilito” y sobre la necesidad de una recuperación de la confianza. Obviamente, es posible que al interior del gobierno haya gente que no se sienta expresada en algunas de las recomendaciones planteadas ahí, lo hemos visto en algunas instituciones. Pero todo eso es debido al hecho de que dejamos que esos investigadores contratados por el gobierno expresaran libremente sus opiniones, que no fueran opiniones mediatizadas ni controladas por el gobierno.
Preg.-Usted hablaba hace un momento del cortoplacismo y de las últimas medidas que ha tomado el gobierno. Principalmente en materia económica, las mismas han sido a corto plazo. Cree usted que tal vez con la aplicación de la Estrategia el futuro del país dependerá de una efectiva aplicación de ella.
Resp.-Mira, creo que hay tres cosas que son importantes y que son debatidas hoy activamente en la sociedad dominicana y que dan la tónica de que lo que se está planteando es que no pensemos única y exclusivamente en el corto plazo. En la Estrategia se habla de la necesidad de un gran pacto por la educación, un tema recurrente. Se habla del 4% y de otras cosas, pero entendemos que ese es un tema que obliga a un gran pacto de cara a los próximos 20 años, pues estamos convencidos de que, si no se resuelve el tema de la educación y creo que en esto todos estamos todos claros, el país no dará un salto cualitativo ni pasará de su situación actual a la de una nación desarrollada.
Esto obliga a otro pacto, a un pacto por los recursos. ¿Cómo vamos a financiar, no sólo la educación, sino el desarrollo del país? Hablamos de que queremos que el país se desarrolle, pero esto tiene un costo que alguien tiene que pagarlo. Estados Unidos no se desarrolló por obra y gracia del Espiritusanto ni los países europeos se desarrollaron por obra y gracia del Espiritusanto, (ambos) requirieron recursos. Alguien financió eso. Entonces, aquí tiene que plantearse, en una discusión a fondo, de dónde van a salir los recursos para financiar el desarrollo de la sociedad dominicana, incluidos la educación y también la electricidad, teme este último que por más esfuerzos que se han hecho y por haber vivido permanentemente politizándolo, no le hemos podido dar respuesta.
Por tanto, hay que llegar a un acuerdo sobre estos temas. De ahí que crea que esto puede significar un gran salto cualitativo en la manera de hacer política en la República Dominicana.
Preg.-Agradecería, finalmente, que me detalle de manera resumida los cuatro ejes fundamentales de la Estrategia Nacional de Desarrollo.
Resp.-Dividimos la Estrategia Nacional de Desarrollo al 2030 en cuatro ejes fundamentales. El primero tiene que ver con la institucionalidad del país. Se plantea la necesidad de un Estado que sea transparente, que rinda cuentas, un Estado que sea realmente de derechos, que se respeten las leyes. Creo que el día en que la República Dominicana podamos decir que tenemos un Estado de derecho, estaremos en condiciones de afirmar que hemos dado un salto cualitativo. El segundo tema es el eje social, no es posible pensar en un país desarrollado con los altos niveles de pobreza y con los altos niveles de desigualdad existentes en nuestro país.
Cuando uno compara a la sociedad dominicana con las de cualquier país desarrollado, una de las cosas que nos diferencia de ellos, aparte del tema institucional, es que sus niveles de pobreza y de desigualdad son bajos. Por tanto, en los próximos veinte años, uno de los grandes esfuerzos que hay que hacer en este país es lograr reducir la pobreza y reducir la desigualdad. Inclusive hay una meta en la Estrategia que establece como meta al 2030 que el nivel de pobreza en la República Dominicana sea de un 15% de la población y que la pobreza extrema esté eliminada totalmente, y un gran mejoramiento en la desigualdad social. El tercer eje es el de la economía. En un mundo como el de hoy, globalizado, abierto, necesitamos articular una economía que sea competitiva, innovadora, que haga uso de los recursos del país de manera eficiente y, obviamente, que haya respeto al medio ambiente, mayor atención a los problemas del cambio climático. De cada eje se desprenden además una cantidad importante de objetivos y, a partir de ellos, una serie de acciones que entendemos son fundamentales para poner en marcha la Estrategia Nacional de Desarrollo al 2030 depositada en el Congreso Nacional por el presidente Leonel Fernández en febrero de este año para que sea sancionada.
Redacción y transcripción Unidad de comunicaciones del MEPyD.
El ministro Montás durante la entrevista al Periódico El Caribe.