Marco macroeconómico 2018-2022 – marzo 2019
Resumen
La economía dominicana registró durante el año 2018 un crecimiento del producto interno bruto (PIB) en términos reales de 7.0%, superior en 2.4 puntos porcentuales al crecimiento registrado en
el año 2017. Todos los sectores económicos, excepto la minería, mostraron una variación positiva, destacándose el crecimiento del valor agregado en los sectores de comunicaciones (12.3%),
construcción (12.2%), salud (8.7%), comercio (8.3%), manufacturas de zonas francas (8.1%), intermediación financiera (7.1%), agropecuario (6.3%) y transporte y almacenamiento (6.3%). El crecimiento interanual en el segundo y tercer trimestre (7.2% y 7.4%, respectivamente) mostró la capacidad de rebote de la economía nacional tras el menor dinamismo y la ralentización en el año
previo, incluyendo los efectos de las tormentas acaecidas en el mes de septiembre 2017. También son una muestra del impacto de las medidas expansivas de política monetaria tomadas en julio 2017 (reducción del coeficiente de encaje legal requerido sobre depósitos en pesos y recorte de la tasa de referencia), las cuales han incidido en que el PIB lleve cinco trimestres consecutivos creciendo a un ritmo interanual superior a 6.5%, incluyendo el periodo octubre-diciembre (6.6%).
En cuanto al análisis del PIB según el enfoque de los componentes del gasto, la formación bruta de capital fijo creció un 13.2% interanual en términos reales, mientras que los índices de volumen de las importaciones y las exportaciones aumentaron 8.4% y 6.7%, respectivamente. El consumo privado por su parte creció un 5.3%, aunque su incidencia sobre la expansión del PIB en el año fue la de mayor magnitud (3.7%); de hecho, este es el mayor ritmo de incremento anual del consumo privado en los últimos 8 años. Adicionalmente, destaca la significativa incidencia de la inversión (3.6%), que se recuperó después de aportar negativamente al crecimiento en 2017. El dinamismo del sector privado permitió compensar una expansión acotada del consumo público del gobierno (2.8%), la segunda más reducida en una década y la menor desde el año 2011.