Indicadores de la Gestión de Riesgos de Desastres en República Dominicana 2012
El Programa de Prevención de Desastres y Gestión de Riesgos es una iniciativa que implementa la Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (DGODT), órgano del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), del Gobierno de República Dominicana. Tiene como objetivo principal, contribuir a la incorporación de la Gestión del Riesgo en la planificación para el desarrollo e inversión pública del país, a nivel nacional, sectorial y local, para reducir la pérdida de vidas humanas y los daños sociales, económicos y ambientales debidos a desastres.
El Programa cuenta con un financiamiento de US$5 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y ha sido diseñado para apoyar los esfuerzos del Gobierno Dominicano en la materia, en línea con los compromisos y prioridades asumidos por el Estado. Es parte de una serie de iniciativas mediante las cuales el BID ha acompañado a República Dominicana en el avance para la gestión integral del riesgo de desastres[1].
En el marco de este Programa se desarrolla la capacidad técnica del MEPyD para el cumplimiento de su obligación de integrar la gestión del riesgo de desastres en la planificación, inversión pública y ordenamiento territorial. También se apoya al Ministerio de Educación (MINERD), en la integración de la gestión del riesgo en la cultura dominicana, se refuerzan las capacidades del Viceministerio de Planificación[2] de contribuir a la implementación del Plan Nacional de Gestión de Riesgos[3], y se fomenta la gestión del riesgo en el nivel municipal.
El Programa tiene como fundamento legal la Ley 147-02 sobre gestión de riesgos, que crea el Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres. Se pone especial énfasis en alinear sus acciones con las funciones establecidas para este Sistema, en el marco de las competencias institucionales de planificación.
Asimismo, el Programa apoya el cumplimiento de la Ley 496-06 que crea al MEPyD, en tanto aporta las pautas metodológicas para la incorporación de la gestión de riesgos en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Dichas pautas metodológicas se enlazan directamente con el Eje Estratégico cuatro de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), objetivo específico 4.2.1., que plantea: “Desarrollar un eficaz sistema nacional de gestión integral de riesgos, con activa participación de las comunidades y gobiernos locales, que minimice los daños y posibilite la recuperación rápida y sostenible de las áreas y poblaciones afectadas”.
A través de todas sus líneas de acción, esta iniciativa pretende colocar al país en una posición que le permita establecer, en el futuro, un programa más amplio de inversiones públicas para la reducción del riesgo de desastres, y aportar herramientas e instrumentos validados por los diversos actores del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres.
Arq. Franklin de Jesús Labour Féliz,
Director General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial