El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) dio a conocer al país este miércoles el primer informe anual sobre la ejecución de la Ley Orgánica de Estrategia Nacional de Desarrollo (END), en una sesión del Consejo Económico y Social (CES).
La presentación del “Primer Informe sobre el estado de avance de la END 2030 ante el Consejo Económico y Social” tuvo lugar en la sede de este órgano en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.
La sesión la encabezaron el ministro Temístocles Montás y el presidente del CES, monseñor Agripino Núñez Collado, informó la Unidad de Comunicaciones del Ministerio de Economía.
La directora de la Unidad de Análisis Económico y Social, Magdalena Lizardo, y el viceministro de Planificación del MEPyD, Juan Monegro, presentaron el informe.
Con 282 páginas, en el resumen del reporte se indica que en el caso del Poder Ejecutivo se recogen las ejecutorias de la gestión en el periodo del presidente Leonel Fernández y las de Danilo Medina (2012-2016).
Destaca el informe que “el imperio de la ley y la seguridad ciudadana” fue de entre los cuatro ejes de la Ley el que captó el mayor despliegue de iniciativas de políticas públicas por eje durante 2012 con el 54.9%.
Le siguen el tercer eje “estructura productiva sectorial y territorialmente articulada, integrada competitivamente a la economía global y que aprovecha las oportunidades del mercado local” con 47.6 %.
Magdalena Lizardo, directora de la Unidad de Análisis Económico y Social del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo y Juan Monegro, viceministro de Planificación, durante la presentación del Primer Informe Anual de Avance en la Implementación de la Estrategia Nacional de Desarrollo.
Los redactores recuerdan que el primer año los esfuerzos se dirigieron a reglamentar la Ley y a desarrollar algunas de las 460 líneas de acción articuladas a las políticas públicas y a los ejes con sus objetivos y líneas de acción que definen el modelo de desarrollo sostenible a que aspira la República Dominicana.
De las 460 líneas de acción, el 46.7% se vinculó a las políticas públicas implementadas o en implementación durante 2012 y se tomaron medidas asociadas para lograr el objetivo general de tener una “administración pública eficiente, transparente y orientada a resultados”.
El objetivo específico que registró más iniciativas fue administración pública; un menor énfasis el de impulsar el desarrollo local y, por último, el de democracia participativa y ciudadanía responsable.
La “Educación de calidad para todos y todas” como objetivo general del segundo eje fue el que contuvo la mayor proporción de líneas de acción con iniciativas de políticas públicas en desarrollo (70 %).
Siguen en importancia “Cultura e identidad nacional en un mundo global” (60 %) y “Deporte y recreación física para el desarrollo humano” (60 %).
Juan Monegro, viceministro de Planificación del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, durante la presentación del Primer Informe Anual de Avance en la Implementación de la Estrategia Nacional de Desarrollo.
Los autores del informe comentan que, por lo general, la proporción de líneas de acción en implementación es relativamente menor en objetivos como “igualdad de derechos y oportunidades”, “salud y seguridad social integral”, “cohesión territorial” y “vivienda digna en entornos saludables”.
La mayor proporción de líneas de acción en implementación en el tercer eje es hacia los objetivos “estructura productiva sectorial y territorialmente articulada…”, “competitividad e innovación en un ambiente favorable a la cooperación y la responsabilidad social” con 52.5 % y 51.8 %, respectivamente.
Mientras que el objetivo “empleos suficientes y dignos” con la menor proporción de líneas de acción en desarrollo (36 %), en tanto el análisis a nivel de objetivos específicos muestra que los con mayor porcentaje de líneas de acción en implementación son “desarrollar un entorno regulador que asegure el funcionamiento ordenado de los mercados y un clima de inversión y negocios pro competitivo en un marco de responsabilidad social” con 100%.
En cuanto a la asignación de recursos de inversión el tercer eje, “estructura productiva sectorial y territorialmente articulada…” captó el 74.16% del total, concentración atribuida a los proyectos de inversión ejecutados en los objetivos generales “competitividad e innovación…” y “energía confiable, eficiente y ambientalmente sostenible”. El primero captó el 87.71% y el segundo proyecto el 10.15%.
El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás; monseñor Agripino Núñez Collado, presidente del Consejo Económico y Social, Magdalena Lizardo, directora de la Unidad de Análisis Económico y Social y el viceministro de Planificación del MEPyD, Juan Monegro.
Sigue “educación de calidad para todos y todas” con 27.84% de la inversión en el eje; “universalizar el aseguramiento en salud” captó el 22.49% y los demás objetivos generales no alcanzaron a absorber porciones significativas en la inversión en el segundo eje.
La tercera posición en captación de recursos de inversión correspondió al cuarto eje con 3.45% del total y, dentro del eje, “gestionar el recurso agua de manera eficiente y sostenible” fue el que captó la casi totalidad de las inversiones con el 89.31% del total del eje.
El informe muestra más adelante la evaluación de los indicadores de la Estrategia Nacional de Desarrollo en torno a lo que señala que durante el primer año de implementación de 93 indicadores en La Ley el 28% de los mismos muestra una tendencia de avance promisorio hacia la meta de 2015.
En cuanto cooperación internacional no reembolsable el reporte revela que el monto desembolsado en el periodo ascendió a US$119.4 millones, unos RD$4,762 mil millones, la mayor parte de la cooperación multilateral (81.2%) y, por fuentes, Unión Europea (54.0%), Naciones Unidas (16.6%), Fondo Global (8.2%), Taiwán (6.6%), Estados Unidos (5.4%) y España (4.4%).