Brasil considera a RD prioridad en cooperación al concluir II reunión de evaluación de proyectos
2 julio, 2015Montás valora ciencia, tecnología e innovación entre recursos indispensables para luchar contra pobreza
3 julio, 2015Órgano del SICA ve ordenamiento territorial RD el de mayor cantidad de resultados en la región
El Sistema de Integración Centroamericana (SICA) considera que el proceso de ordenamiento territorial que la República Dominicana lleva a cabo para instituir un sistema, como “el de mayor cantidad de resultados”, de entre los que tienen lugar en la región, informó el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD).
“Todos los países (del SICA) han ido detonando estos procesos de ordenamiento de sus territorios pero, francamente, el de (República) Dominicana ha sido el más acelerado, el que ha logrado mayor cantidad de resultados”, dijo Hazel Escrich, secretaria general del área social del SICA, que es la Secretaría de Integración Social Centroamericana (SICA).
Auguró que esos resultados tienden a ser sostenibles porque están siendo institucionalizados y por la aprobación ya en segunda lectura en la Cámara de Diputados de un anteproyecto de ley específico para esos fines, informó la Unidad de Comunicaciones del MEPyD.
Escrich participa en el país en el taller “Intercambio de experiencias de ordenamiento territorial en Centroamérica” y República Dominicana, inaugurado el miércoles en el hotel Crowne Plaza, con representantes de Honduras, Costa Rica, Belice, El Salvador, Panamá y Guatemala, y que continuó este jueves en el Ministerio de Relaciones Exteriores con la presentación de las experiencias en la materia de Guatemala, Costa Rica y Dominicana.
La funcionaria del SICA dijo que el ordenamiento territorial es la identificación por parte de los estados de la necesidad de reconstruir su capacidad para llegar a la población a través de un instrumentos que permitan articular el trabajo nacional del gobierno central con el de los gobiernos municipales y locales, mediante un diálogo político de alto nivel que, en su opinión, “ha sido ejemplarizante” en la República Dominicana.
“Hemos visto un desarrollo de nuestros países sin que haya sido planificado, desarrollo que continuará creciendo porque las naciones seguirán renovándose y, en consecuencia, hay que hacer un alto en el camino para planificar cómo queremos ese desarrollo”, subrayó Escrich.
Por su parte, el arquitecto Franklin Labour, director general de Ordenamiento Territorial, órgano del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), atribuyó los logros reconocidos por el SICA a los niveles de articulación logrados entre las instituciones que construyen el sistema de ordenamiento territorial.
“Ahora debemos llegar a un punto en que tenemos que volver a ponernos de acuerdo porque el proceso de articulación tiene que continuar, y es que la sostenibilidad de cualquier proceso la garantiza, la enfatiza y la matiza la participación del ciudadano porque el fin ulterior es mejorar su calidad de vida”, dijo.
En ese sentido, el funcionario dijo que el MEPyD tiene bien claro los mecanismos para aplicar la inversión pública, uno de ellos los consejos de desarrollo municipales, donde ciudadanos y autoridades planifican y priorizan el gasto público para la administración del territorio, en base a prioridades y el reconocimiento de la agenda país por parte de los organismos de la cooperación internacional.
Labour calificó como “un gran salto” dado por el país la aprobación del anteproyecto de ordenamiento y regiones únicas de planificación en segunda lectura en la Cámara de Diputados, que irá ahora al Senado.
Adelantó que no debe esperarse que esa ley resuelva de manera automática todos los problemas territoriales, aunque confió en la influencia que la voluntad política ha tenido en el gobierno anterior y en el actual, de trabajar el desarrollo desde abajo hacia arriba.
A propósito recordó la posposición por el gobierno de Danilo Medina, hasta que haya una ley de uso de suelos, respecto a qué hacer con loma Miranda, si parque nacional o explotación minera.
“Lo importante es entender, primero, que no habrá una ley de ordenamiento territorial perfecta, que más que una ley, habrá además un plan nacional de ordenamiento territorial formulado por las instancias sectoriales y planes regionales y municipales”, recordó.
Informó que la flexibilidad es una característica de la ley, que se irá adaptando y enriqueciendo con el tiempo, y aconsejó a quienes arguyen aún que ésta “ni ordena ni regula”, buscar la respuesta en el sistema nacional de planificación e inversión pública.
En este proceso también el país recibe asistencia del Proyecto de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de Centroamérica (ODETCA), una iniciativa del Consejo Centroamericano de Viviendas y Asentamientos Humanos (CCVAH) y el SICA, con apoyo de la Agencia Alemana de Cooperación GIZ.
En la apertura de este taller hablaron en representación del ministro Juan Temístocles Montás el viceministro de Planificación, Juan Tomás Monegro, la representante de GIZ, señora Friedegund Mascher; Escrich, Labour y, al inicio de los debates en la cancillería el embajador César Dargam, que dio la bienvenida a los invitados a nombre del canciller Andrés Navarro.
Reflexionar sobre el avance logrado por el país a lo largo del proyecto Odelca en función de las metas como país y en el contexto regional, identificar los desafíos y potencialidades del país en materia de ordenamiento territorial en el marco de las políticas públicas nacionales y, por último, identificar próximos pasos en el proceso de consolidación del sistema nacional de ordenamiento territorial que avanza con la aprobación de la ley en segunda lectura.
Para alcanzar esos objetivos la reunión la abrió el viceministro Monegro, la participación de los participantes y luego los avances de la agenda del ordenamiento territorial en la región a cargo de la secretaria ejecutiva del sistema de integración social centroamericano y República Dominicana, luego la visión desde la cooperación a cargo de la GIZ y después el arquitecto Labour que comentara sobre ordenamiento territorial en el país, avances y desafíos, lo que constituyó las bases para la apertura al diálogo.
Este evento es una antesala al de mañana, el foro con representantes de los países en el marco del consejo centroamericano de viviendas y asentamientos humanos (CCVAH) y de instituciones nacionales. Tres experiencias sistematizadas sobre ordenamiento territorial, en el caso dominicano la sistematización de la evaluación ambiental estratégica del anteproyecto del plan nacional de ordenamiento territorial, una experiencia de Guatemala en torno a la construcción de la política nacional de ordenamiento territorial y asimismo costa rica.
GIZ
Después de la presentación del marco regional y los aportes del binomio CCVH-SICA para la integración regional me gustaría enfocar cómo el proyecto ordenamiento territorial y desarrollo sostenible en Centroamérica ODETCA ESTÁ funcionando y acompañando al país. El proyecto ODETCA es una iniciativa del CCHVA-SICA con, apoyo de la GIZ por encargo del ministerio federal de cooperación económica y desarrollo alemán y trabaja en pro de la planificación y gestión territorial con el objetivo de que sean implementados ejemplarmente en los países centroamericanos seleccionados estrategias e instrumentos de desarrollo territorial sostenible basándose en la agenda centroamericana para el ordenamiento territorial. Los servicios del proyecto ODETCA que comenzó en 2012 consisten principalmente en asesoría técnica-política y el acompañamiento de procesos prioritarios de los países, sea la formulación o implementación de política publicas nacionales de ordenamiento territorial en la elaboración y mejora de instrumentos de planificación y gestión territorial a diferentes niveles, promueve la integración de enfoques como adaptación al cambio climático, gestión de riesgo y la equidad de género en proceso de ordenamiento territorial además una mejor articulación del ordenamiento territorial y el fomento económico para un desarrollo sostenible. Otra parte de los servicios es la facilitación de redes temáticas y promoción de mecanismos de cooperación y coordinación en diferentes niveles. Conferencias temática como los foros centroamericanos de ordenamiento territorial, capacitaciones, así como la gestión de conocimiento complementan los servicios.
En 2012 fueron seleccionados los cinco proyectos a acompañar a nivel nacional y tres territorios subnacionales según la propuesta de los países del SICA. Después de visitas a los países se definieron los paquetes de asistencia técnica y los criterios de selección procesos prioritarios en marcha y así fueron de acuerdo todos los países a cual de las propuestas entrarían, disposición de cooperación de las instituciones nacionales relevantes y recursos de esas instituciones disponibles para esos procesos, y para los territorios subnacionales deberían tener una relevancia para el desarrollo regional entero. Así se inicio en el país la asesoría y el acompañamiento de la formulación y validación de los instrumentos de ordenamiento territorial necesarios para el sistema nacional de planificación. Desde 2013 se apoyó el enfoque de integrar el enfoque equidad de género y ordenamiento territorial y entro también un estudio de brecha de genero. Ya fueron destacados algunos de los avances en el país pero podríamos decir que es una buena práctica para la región, también la participación de representantes del país en la red del CCVH ampliado fue y está muy constructiva. Se presentan y ponen a discusión sus propios procesos, analizan las experiencias de otros países, se aconsejan entre pares y contribuyen a mantener el tema en el debate a nivel regional. Observando la tendencia de ordenamiento territorial desde mas de una década se nota logros en varios de los países miembros del SICA donde se están fortaleciendo estrategias e instrumentos e instituciones. Un logro importante es el creciente entendimiento del ordenamiento territorial desde una perspectiva sistémica, analizar las relaciones con el territorio en forma multisectorial, articular diferentes niveles de gobierno, fomentar la cooperación entre organismos gubernamentales y sectores sociales buscando consenso entre intereses de diferentes actores, esperamos que el país siga su rol activo para enfrentar conjuntamente con los otros miembros del CCVH y SICA los retos de la compleja tarea de construir una región mas integrada, lo que implica la articulación de las políticas nacionales y de la agenda regional centroamericana, la promoción de nuevas formas de trabajo en red y la gobernanza territorial mediante consensos mínimos en torno a metas de desarrollo territorial.
Labour
Atribuyó a los niveles de articulación entre las instituciones los logros que el país ha logrado hasta ahora en el proceso para la construcción del sistema nacional de ordenamiento territorial,
En esto reconoció la importancia del acompañamiento de ODETCA, el apoyo del ministerio y del gobierno que permitió incorporar la gestión de riesgo ante desastre mediante un programa de financiamiento de cinco millones del BID que culminó tres años y medio después con un cien por ciento de éxito que logramos incorporar al tema de ordenamiento territorial en el anteproyecto de ley.
“Pero nos faltaban algunas cosas, por ejemplo todavía no visualizábamos la inserción en el proceso del tema de género, tal vez en las mesas de trabajo que se llevaban a cabo no veíamos la importancia que tenia en un sistema de ordenamiento territorial en el país la variable de género, y cuando comenzamos con el acompañamiento técnico de ODETCA nos dimos cuenta cuan importante era tomar en cuenta esa variable, porque resulta que cuando nos vamos al territorio, por ejemplo a la provincia Bahoruco, a Vicente noble, y no tomamos en cuenta el tema de genero, no hay forma de planificar desarrollo, porque el desarrollo de Vicente noble está íntimamente vinculado al tema migratorio, porque han sido las mujeres de esa zona que han emigrado a Europa y son las que por muchos años han estado llevando sobre sus hombros ese proceso que se ha estado dando en esos municipios de la zona, pero también ese proceso migratorio del campo a la ciudad, ese proceso que se da en el país, la mujer tiene una carga altamente comprometida con los procesos de desarrollo en el país, esa variable se incorporó.
Y lo que luego se logró con asesoría que se recibió para el primer diálogo regional, se hablaba de que el proceso tenía que ser lo más participativo posible por el antecedente de la estrategia protagonizada por el MEPyD, el gobierno, cuando el mundo sobre todo desarrollado estaba convulsionado por la crisis económica y el país es altamente sensible cuando la economía es afectada, se sienta el papís en la mesa del diálogo y busca una visión de futuro que da nacimiento a la estrategia. Entonces se quería que todo cuanto tuviera que ver con ordenamiento territorial estuviera matizado por la participación, de la articulación para trabajar el tema de ordenamiento territorial.
Es un tema tan amplio que uno de los mayores problemas que se enfrenta es que todo el mundo entiende que entre la Biblia y una ley de ordenamiento territorial hay un parecido, que todo será regulado, controlado, y que tan pronto se tenga la ley todos los problemas serán resueltos automáticamente. Es decir, hay unas perspectivas superiores a lo que los instrumentos puedan dar, ahora lo más importante es que estas irán acompañadas de una voluntad política porque tanto el gobierno pasado como el actual de Danilo medina se han enfocado en trabajar el tema de desarrollo desde lo local, sus características, hacer que sus ciudadanos las reconozcan y las potencien. Esos niveles de articulación permitieron conformar el g12 integrado por doce instituciones que tenían un mandato sobre el ordenamiento territorial para comenzar a crear las condiciones, cuando se daba un vendabal de peticiones en el congreso de creación de nuevas demarcaciones y el diputado Radames González, presionado ante ese fenómeno, informó que presentaría un proyecto de ley de ordenamiento territorial como comisión de asuntos municipales la presión de sus colegas de elevación de categoría de demarcaciones que había que parar y se sentaron con la dirección de ordenamiento y se comienza a partir de esa propuesta a articular una estrategia participativa del proceso, ya tenemos un documento base en el congreso, la excusa para que se frenara la automatización y que había por tanto que esperar.
No fue fortuito que casi dos años después de la presentación del anteproyecto no se tomaron decisiones radicales y se recibió entonces el espaldarazo del presidente medina de que no se podía tomar una decisión sobre loma miranda hasta que el país contara con un instrumento de organización territorial que regulara el uso de suelo, lo que puso la tapa al pomo y permitió continuar trabajando un anteproyecto que iba más allá, un sistema, y con el apoyo desde el SICA, ODETCA VVHC permitió verse cómo el ordenamiento era visto en la región desde una óptica sistémica, que había que instalar un sistema.
El resultado es que ayer el país dio un salto cualitativo con la aprobación en segunda lectura del anteproyecto en la cámara de diputados después de 45 días de extendido el plazo y debate con todas las sectoriales y todos los estamentos sociales y representantes públicos y privados que aportaron sus posiciones y ahora va al senado para ser sancionado. En el camino, cuando se aprobó la primera vez, algunos sectores creyeron que moriría en la cámara bajo el argumento que había que seguir discutiéndolo pero la sociedad entendía que había que avanzar pues la ley perfecta tampoco la experiencia de países centroamericanos, algunos de ellos que habían pasado más de diez años discutiendo la suya y luego de aprobada cinco intentando aplicarla, porque el problema no era la discusión, pues los países que más habían avanzado en las suyas fueron los que la hicieron a la medida en su justo momento y crearon las condiciones a ese marco legal para que fuera ella misma ir trabajando ese proceso de adaptación y adecuación a los tiempos como la muestra aprobada en segunda lectura que tiene la flexibilidad para que sea enriquecida en la medida en que pasa el tiempo. En medio de eso quisimos hacer ver que la ley que para algunos ni ordena ni regula, tienen que acudir al sistema nacional de planificación e inversión pública para poderlo entender, porque ya en adición a esta ley está promulgado el instituto geográfico nacional porque si se va a trabajar en el territorio para poder hacerlo en cualquier nivel o escala necesita información que está muy dispersa como para ser aprovechada de manera institucional. Ahora tenemos el instituto que está a cargo de normalizar, tener toda la información territorial necesaria para poderla trabajar, sin quedarse en el marco de ley sombrilla que ordena el uso de suelo, sino también un nivel medio de planificación, porque se planifica de lo nacional a lo loca y el sistema nacional de planificación e inversión pública habla de lo local a lo nacional y también se trabajó un anteproyecto que crea un sistema de regiones únicas de planificación, junto con el instituto y la ley de ordenamiento, tres instrumentos que dan herramientas para planificar en el territorio, se hizo diagnóstico de la variable medio ambiental, pero todos estos procesos lo aplican los protagonistas identificados en la ley 176 de los municipios, el nivel donde se podrá llegar a los niveles de correcciones y ajustes que permitirán al país desarrollarse de manera integral y sostenible. Pero esos municipios del país tienen unos niveles que cuando se ve la media habrá que trabajar mucho con ellos para lograr las condiciones necesarias de tener las condiciones para poder trabajar estos temas de planificación y de ordenamiento y ordenación del territorio y ser racional en el uso del suelo. En eso nace el pro de un proyecto con el banco mundial para acompañar treinta municipios pilotos elevar la capacidad de gestión de sus territorios, llega luego el pascal que se trabaja desde el ministerio de administración publica hacia el sendero de creación del sistema de ordenamiento territorial como plataforma para la aplicación del sistema de planificación e inversión publica. A estado el tema de los municipios que han comenzado a responder, ha habido toda una estrategia política desde FEDOMU logrando conseguir estándares de dirección municipal del territorio adecuado a lo que rige el desarrollo y la planificación moderna.
Ahora hemos llegado a un punto que tenemos que ponernos de acuerdo y el proceso de articulación tiene que continuar, es que la sostenibilidad de cualquier proceso la garantiza, la enfatiza y la matiza la participación del ciudadano, pues el fin ulterior es mejor calidad de vida, por lo que en ese proceso de participación ciudadana el sistema nacional de planificación e inversión pública que aplica el MEPyD tiene bien claro los mecanismos de participación, los consejos de desarrollo municipal a diferentes niveles donde los ciudadanos y las autoridades tienen un espacio de discusión y planificación cuyo fin es priorirzar el gastio público, que sea el ciudadano con los que administran el territorio quienes determinen sus prioridades, y hacer que la cooperación entienda que hay una agenda país incluido el nivel local, para lo cual existe la mesa de cooperación que preside benjamien en representación del banco mundial.
Y a nivel local cómo hacer que el ministerio de obras públicas por ejemplo participe con ellos en el proceso de formulación para que sea la institución modelo y con los actores comience a trabajar su presupuesto tomando en cuenta los proyectos que esa mesa técnica prioriza y se empieza a ver una implementación de todo el sistema, de planificación e inversión pública, así caminamos, se tienen el reto de seguir el proceso de articulación.
Lo importantes es que primero no habrá una ley de ordenamiento territorial perfecta, que no es solo una ley sino un sistema y que además de la ley de ordenamiento territorial también existe un plan nación al de ordenamiento territorial que formulan las sectoriales con el MEPyD a la cabeza y medio ambiente y ese plan nacional también planes regionales y municipales de ordenamiento es un sistema que da la idea clara a las interrogantes de por que en la ley falta tal o cual cosa que puede estar en otro nivel del sistema.