El curso módulo de Género y territorio, Planificación con perspectiva de género, trató los siguientes aspectos: la articulación territorial y las dinámicas de género en los territorios. También las políticas sectoriales y políticas territoriales, el ordenamiento territorial y género, la revitalización urbana y género, los lugares y la escala humana, entre otros temas. Mientras que en el módulo de planificación con Perspectiva de género se brindaron insumos desde una perspectiva, la planificación estratégica con enfoque de género que reconoce la desigualdad y se plantea actividades y acciones que permitan satisfacer las necesidades prácticas, pero también las necesidades estratégicas de las mujeres y grupos vulnerables.
Santo Domingo. República Dominicana. (Febrero 2023). El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, a través del Centro de capacitación en Planificación e Inversión Pública y la Dirección Institucional de Planificación y Desarrollo (DIPyD), dieron cierre al curso en políticas públicas con enfoque de género y derechos humanos con los módulos de Género y territorio, Planificación con perspectiva de género dirigido a colaboradores y colaboradoras de las áreas sustantivas de la institución e instituciones asociadas ONE, SIUBEN e Instituto Geográfico.
Natanel Disla, consultor independiente en temas de género y desarrollo y facilitador de la formación, informó que el objetivo es mostrar cómo ambas temáticas (género y territorio) son coincidentes en el diseño y monitoreo de las políticas transversales aplicadas en las sectoriales.
Expresó que para el Ministerio de Economía ambas políticas transversales son de suma importancia para comprender en cabalidad cómo el género “hace vida en los territorios donde vive la gente”.
Dijo que la tradición señala que ambas temáticas van separadas de manera sectorial, pero al pensarlas como políticas transversales, el Ministerio de Economía puede obtener herramientas para que en sus diversas áreas se coordinen espacios de coordinación de políticas públicas donde confluyan el género y el territorio.
El Género y territorio trató los siguientes aspectos: la difuminación entre el espacio público y el privado, la articulación territorial y las dinámicas de género en los territorios. También las políticas sectoriales y políticas territoriales, el ordenamiento territorial y género, la revitalización urbana y género, los lugares y la escala humana.
Igualmente, la planificación territorial participativa, la ciudad compacta versus la ciudad difusa y el derecho a la ciudad.
Una de las precisiones de la presentación de Disla es que la aplicación del enfoque de género en el territorio implica la disminución de las brechas de género a nivel de los diferentes territorios en el acceso y uso de los recursos disponibles, así como en los beneficios del desarrollo.
Informó sobre lo esencial de la planificación territorial con perspectiva de género para mejorar la focalización y eficacia de la inversión pública, a la vez que favorece un desarrollo más inclusivo dentro de las comunidades.
Mientras que Maria Santana encargada de Políticas Transversales del Vice Ministerio de Planificación quien estuvo a cargo del módulo sobre Planificación con Perspectiva de género, en el mismo menciono la importancia de la incorporación de la perspectiva de género en todos los procesos de la planificación y destaco la importancia de que se brinden herramientas que faciliten la planificación con perspectiva de género desde la construcción de políticas públicas, el desarrollo de planes de acción de dichas políticas, resaltó la importancia que la transversalización de la perspectiva de género este presente en los planes institucionales y planes operativos anuales. También se abordaron los temas de seguimiento, monitoreo y evaluación de dichos instrumentos.