Escudo Institucional Responsive
Buscar
Generic filters
Monitor frontera
Ministerio de Economía destaca retos y oportunidades del sector agrícola en la zona fronteriza
27 diciembre, 2022
El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pável Isa Contreras, entrevistado por los periodistas Fausto Rosario Adames y Gustavo Olivo, en un programa especial de balance de 2022, junto al sociólogo y académico Juan Miguel Pérez, y al decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Antonio Ciriaco por Acento TV.
Ministro de Economía evalúa 2022 como un año de consolidación de la recuperación macroeconómica de RD
28 diciembre, 2022
Mostrar todo

Estudio del Ministerio de Economía sostiene que las mujeres tienen una mayor probabilidad de recibir un salario por debajo de la línea de pobreza sin importar nivel de experiencia laboral

Cornelio Polanco

Cornelio Polanco, economista y especialista sectorial de la Dirección de Análisis de Pobreza, Desigualdad y Cultura Democrática del MEPyD, afirma que, de erradicarse la disparidad salarial entre hombres y mujeres, cerca de 760 mil personas saldrían de la pobreza.

Santo Domingo, República Dominicana. (Diciembre de 2022). En el marco del Seminario de Economía, Finanzas y Ciencias Sociales, que organizó el Viceministerio de Análisis Económico y Social, el economista y especialista sectorial, Cornelio Polanco, de la Dirección de Análisis de Pobreza, Desigualdad y Cultura Democrática afirmó que las mujeres tienen una mayor probabilidad de recibir un salario por debajo de la línea de pobreza, sin importar el nivel de experiencia laboral, y que, enfrentar la desigualdad entre hombres y mujeres reduciría la pobreza monetaria de casi 760 mil personas.

En los resultados del estudio sobre “Probabilidad de transición y trampas de la pobreza”, Polanco establece que existe heterogeneidad en la probabilidad de salir de la pobreza entre hombres y mujeres, y que estas últimas presentan un mayor riesgo de permanecer en esta condición, que acentúa la feminización de la pobreza monetaria.

“Las mujeres tienen menor probabilidad de pasar desde un estado de pobres a no pobres, enfrentando una mayor probabilidad de caer en estado de pobreza ante la presencia de cualquier choque económico, independientemente del sector económico en el que laboren o su zona de residencia. Esto las ubica en una condición de menor resiliencia ante eventos socioeconómicos como las crisis provocadas por el COVID-19”, expuso.

De acuerdo con el estudio, realizado a partir de datos de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT), para el período 2016-2019, se observa que las mujeres tienen una mayor probabilidad de recibir un salario por debajo de la línea de pobreza, para cualquier nivel de experiencia laboral que éstas alcancen.

“La brecha de ingresos por sexo se explica fundamentalmente por la discriminación en detrimento de las mujeres, a pesar de estas exhibir mayores niveles de formación de capital humano. La discriminación salarial por sexo es una de las trampas de pobreza que viven las personas pobres, específicamente las mujeres, lo que provoca que su transición hacia una mejor calidad de vida se vea mermada en el tiempo”, puntualizó.

En tal sentido, Polanco Acosta afirma que, de erradicarse la disparidad salarial entre hombres y mujeres en el mercado laboral, cerca de 760 mil personas saldrían de condiciones de pobreza monetaria, e implicaría una reducción de la desigualdad medida por Gini, de 6 puntos. Así mismo, el economista indicó que el costo en la economía de este fenómeno asciende a RD$78,308 millones al año, lo que representó 1.72% del Producto Interno Bruto (PIB) del país en 2019.

Por último, el especialista enfatizó que es necesario impulsar políticas públicas centradas en erradicar la brecha de ingresos entre hombres y mujeres, con especial énfasis en los grupos de menores ingresos y, a su vez, grupos en el sector informal de la economía. Estas medidas deben estar acompañadas de avances normativos en el establecimiento de salarios mínimos dignos, de regulación de cualificaciones y de políticas de empleo decente.

Ir a publicación

MEPyD
MEPyD
Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo
Send this to a friend