Con el objetivo de promover una producción sustentable y más limpia, una especialista del Gobierno dominicano participó en un entrenamiento en Buenos Aires, Argentina.
El curso regional de Producción Más Limpia fue auspiciado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), la Dirección General de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República de Argentina y el Centro Tecnológico para la Sustentabilidad de la Universidad Tecnológica Nacional (CTS-UNT).
En la instrucción participó la especialista del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Olga Rosario, a través del Viceministerio de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD).
En el entrenamiento, que se llevó a cabo con la finalidad de promover la producción sustentable, a través del fortalecimiento de la implementación de la Producción más Limpia, participaron 15 técnicos en representación de 13 países de la región del 10 al 28 de marzo pasado.
En el curso los participantes recibieron los detalles de las técnicas de P+L implementadas en esta ciudad, denominadas “Buenos Aires Produce más Limpio”, según una nota informativa de la Unidad de Comunicaciones del MEPyD.
Representantes de diferentes empresas procesadoras de carnes y embutidos realizaron una presentación sobre las técnicas y las mejoras implementadas en cada una de sus instituciones.
En el entrenamiento participó el ingeniero Javier Puciolo, gerente de Asuntos Ambientales de la fábrica Toyota Argentina, quien realizó una presentación de cómo la empresa realiza sus programas de producción sustentable, manejo adecuado del sistema ambiental y ocupacional.
Puciolo hizo una relación con la mejora productiva y ambiental y la visión desde la perspectiva empresarial y de los trabajadores.
En el curso se puso en evidencia las técnicas utilizadas, mediante una visita realizada por el grupo a la fábrica Toyota.
En el marco del entrenamiento participaron con presentaciones diferentes personalidades del gobierno argentino, donde se destacó la influencia de la interacción de los sectores públicos, privados y de la sociedad en general con la aplicación de las técnicas “Buenos Aires Produce más Limpio”.