Declaran agosto Mes de la Consulta Ciudadana a la Propuesta Estrategia Nacional de Desarrollo
6 agosto, 2010El ministro Montás invoca el imperio de la ley en presentación estrategia Ministerio Público
10 agosto, 2010En la República Dominicana se destinan 18 pesos percápita por estudiante en educación física y deportes, conforme el presupuesto asignado al Instituto Nacional de Educación Física (INEFI). Mientras que México, Colombia, Venezuela y Cuba destinan un promedio equivalente a 80 pesos dominicanos.
Tal desigualdad explicaría, entre otros factores fundamentales, el gran desempeño de esos países en los recientes juegos Centroamericanos y del Caribe, en los que Cuba estuvo impedida de participar, pero de la que eran esperables iguales resultados.
Pero para los dirigentes y funcionarios de la educación física y el deporte escolar esa desigualdad va más allá de lo educativo y lo recreativo, por lo que no la toman deportivamente.
Ellos estuvieron reunidos la semana pasada en la sede del Comité Olímpico Dominicano (COD) en la Consulta Sectorial de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) 2010-2030 en Educación Física y Deporte Escolar, para enriquecerla.
“Según la Organización Mundial de la Salud, la actividad física regular en niños reduce las enfermedades no transmisibles, como la obesidad y los problemas cardiovasculares, que están relacionados con la baja actividad física en un mundo tan sedentario como el de hoy.”
Así lo apunta Nelson Acevedo, coordinador de la Red de Educación Física y Calidad, organismo del que forman parte el COD, el Centro de Estudios de la Educación del Instituto Tecnológico (Intec), y el apoyo del Inefi, dependencia del Ministerio de Educación.
“Esos países, para limitarnos a América Latina, se destacan por una gran inversión en la educación física de base, lo que garantiza que sus futuros atletas tendrán buenas condiciones físicas y deportivas, buenas condiciones de salud, buen desempeño, trabajo en equipo”, comentó Acevedo.
La propuesta END promueve, para el desarrollo integral del país, la cultura de la práctica sistemática del ejercicio físico y los deportes, que elevan la calidad de vida, como componentes de la formación integral del sistema educativo, y fomentan la creación de capacidades competitivas y de alto rendimiento para el desarrollo personal y para el intercambio local, nacional e internacional.
Es también consenso mundial que la actividad física y deportiva inciden en la reducción de la conducta de riesgo al consumo y tráfico de drogas y a otras formas de delincuencia en los jóvenes, pues “un joven ocioso está más tentado, más inclinado a prácticas nocivas”.
Acevedo reconoce que un joven que practica deportes de manera regular tiene mejores aspiraciones, mejores expectativa de vida, de futuro, de cumplimiento de metas, distinto al prototipo de jóvenes que la prensa recoge frecuentemente, “que no es una mayoría, pero pueden crear una tendencia”.
Lamentó la inexistencia en el país de indicadores en el área de la educación física y los deportes y que la mayoría de los fondos sean destinados a las disciplinas de alto rendimiento.
“La base no tiene una inversión apreciable y, según las tendencias en muchos países, también se requiere invertir en la profesionalización de los instructores, de los profesores y de los directivos de la educación física y el deporte, en lo que estamos muy flojos”, comentó Acevedo.
La inexistencia en el país de una política articulada, que permita la obtención de datos mucho más concretos para un diagnóstico del sector, obliga a recurrir a veces a un censo que hace dos años realizó el Ministerio de Deportes, que sólo hace referencia a la cantidad de profesores en educación física, por estar enfocado al deporte de alto rendimiento. Y el Ministerio de Educación apenas dispone de datos sueltos.
Acevedo, egresado de Intec con una maestría en educación, cita reflexiones más empíricas que relacionan el déficit de maestros de educación física con la poca cantidad de niños que la reciben.
“Y de esos que la reciben, casi ninguno recibe la cantidad de horas recomendadas por los parámetros internacionales, dos a tres horas por semana, no una hora, por falta de profesores de educación física”.
Estima en alrededor de quinientos o menos los profesores de educación física y deportes entre los graduados en Cuba y en el país, en la Universidad Autónoma, el Instituto Salomé Ureña del Ministerio de Educación y un pequeño grupo de la Universidad Evangélica, que recién abrió esa carrera.