El modelo del 4% para la educación impulsa el desarrollo del capital humano en la República Dominicana
15 abril, 2019Abren convocatoria para programa de maestría en Corea del Sur
17 abril, 2019Economistas plantean importancia de crear espacios de diálogo entre Gobierno, academia y sociedad civil
Cinco profesionales reflexionaron sobre el crecimiento de la economía dominicana y los desafíos del país en el corto, mediano y largo plazo; con la moderación de Magdalena Lizardo, asesora del MEPyD.
Santo Domingo, República Dominicana (Abril 2019). Economistas manifestaron en un panel académico la importancia de crear espacios de diálogo entre el Gobierno, academia y sociedad civil para reflexionar sobre los problemas de la vida nacional y buscar soluciones para dotar a la población dominicana de mejores condiciones de vida.
El panel “Las perspectivas económicas de la República Dominicana” tuvo lugar en el paraninfo Ricardo Michel de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con motivo de la clausura de las actividades de celebración del 12 aniversario del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD).
Como panelistas participaron Pável Isa Contreras, José Luis de Ramón y Fernando Pellerano, miembros de la Academia de Ciencias. Por la UASD, Antonio Ciriaco, vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, y Agnes Mirqueya Mateo, directora de Escuela de Economía; con la moderación de Magdalena Lizardo, asesora del MEPyD.
El panel fue organizado por el MEPyD en coordinación con la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD y la Academia de Ciencias.
“Este es un espacio que llama a la reflexión y que tiene el principal activo que son ustedes los estudiantes, los jóvenes que en algún momento tendrán que tomar el relevo generacional”, expresó Lizardo, quien moderó con preguntas a los panelistas sobre las perspectivas de corto y mediano plazo de lo que se espera de la economía dominicana a tres años y otro enfoque más estructural de 10 a 15 años.
Lizardo destacó que en 2018 la economía dominicana creció 7%, la mayoría de las actividades tuvieron una buena tasa de crecimiento superior al 5%, un incremento satisfactorio del consumo y las exportaciones, moderada inflación y moderado déficit de balanza de pagos y un crecimiento relativamente significativo de los salarios reales.
Lizardo preguntó a los panelistas si todos esos aspectos son coyunturales, o es que simplemente se está en una buena racha, o si hay elementos que visualizan que algún cambio estructural puede estar emergiendo en la economía dominicana.
Al respecto, el vicedecano Ciriaco, tras agradecer al MEPyD la invitación para el panel, consideró interesante analizar el crecimiento de 7% de la economía dominicana en 2018, porque lo hizo con una deuda creciendo, con un déficit del sector público global de alrededor de un 4% y con un déficit en la cuenta corriente.
“Una economía que tenga esos déficits y además, con un nivel bajo de inflación, evidentemente que es un elemento virtuoso”, dijo Ciriaco, quien manifestó que también hay razones externas como la influencia del crecimiento de un 3% de la economía norteamericana, aumento de las remesas, incremento de turistas y de las exportaciones de bienes de zonas francas hacia el mercado norteamericano.
También destacó la política monetaria expansiva a partir de las tormentas tropicales Irma y María en la segunda mitad de 2017, que conllevó facilitación del crédito con la disminución del encaje legal.
Perspectiva en el mediano y largo plazo
José Luis de Ramón dijo que “siempre y cuando se pueda mantener esa ecuación de poder seguir endeudándonos y de poder seguir pagando mucho de nuestros ingresos tributarios en intereses, la economía dominicana va a poder mantenerse en crecimiento”.
Cree que en los próximos dos o tres años no habrá rompimiento en esta estructura, “pero definitivamente el mediano plazo, ese va a ser el talón de Aquiles de la economía dominicana y más tarde o más temprano ese es el tema fundamental que debemos de enfrentar”.
Planteó la administración de las variables macroeconómicas para evitar crisis en la economía.
“Una primera cosa que tenemos que hacer para proteger lo conseguido a nivel de reducción de la pobreza es empezar a pensar cómo cerramos los déficits fiscales”, precisó de Ramón.
De su lado, Pável Isa Contreras refirió que 2015 y 2016, de muy alto crecimiento, coincidieron con precios muy bajos del petróleo. “Esto llama mucho la atención porque es una nueva evidencia de que esta economía está muy restringida en su crecimiento por la disponibilidad de divisas y cuando bajaron los precios del petróleo la disponibilidad de divisas se expandió”, opinó.
Manifestó que en 2018 pensó que la economía dominicana bajaría su crecimiento porque los precios del petróleo subieron.
“Las autoridades fueron muy astutas y lo que hicieron fue cambiar la estrategia de endeudamiento, y en vez de endeudarse en una cierta composición entre deuda interna y deuda externa, sencillamente casi todo lo volcaron hacia deuda externa, eso incrementó la disponibilidad de divisas, junto con el aumento de las exportaciones a los Estados Unidos, eso permitió que la disponibilidad de divisas que no iba a haber por los precios del petróleo, pues sencillamente la hubiera”.
Isa Contreras afirmó que en este 2019 la economía volverá a retornar a un crecimiento más moderado y no ve un cambio en la tendencia a largo plazo del ritmo 5.5% anual. Sostuvo que no ha habido un cambio estructural y que el único sector que emergió fue la minería a partir de 2013.
La directora de la Escuela de Economía de la UASD, Agnes Mirqueya Mateo, se refirió al informe del Instituto de Investigaciones Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, que indica que la economía dominicana camina hacia una desaceleración que se mantendría por encima del 5% el crecimiento.
Consideró muy importante el crecimiento de 7% en 2018 “pero no podemos verlo solo ahí”, por lo que hay que analizar otras variables.
Agregó que la estabilidad política del país es otro elemento que contribuye al crecimiento de la economía, porque genera inversión extranjera y productividad del trabajo.
“No me cabe la menor duda de que crecer es para mejora y si el crecimiento no se traduce en mejora, yo pienso que tenemos que pensar en para qué crecer”, precisó Mateo. Dijo que el punto importante es elevar el nivel de comprensión colectivo, debido a que si las ideas están claras “segurito que hacemos que el Gobierno y sector privado funcionen”.
Fernando Pellerano presentó un modelo de patrón de crecimiento de la economía dominicana con gastos autónomos e inducidos. Se refirió a la importancia de la inversión pública para la sostenibilidad del crecimiento económico a largo plazo.
“Las tasas de crecimiento han sido aceptables, pero si no se sostienen en la inversión pública desde el punto de vista estructural es bastante frágil”, dijo Pellerano, quien explicó que la inversión pública es muy complementaria con la privada.
Los desafíos
Los panelistas reflexionaron sobre los desafíos importantes del país, como el rol protagónico del Estado, el fortalecimiento de las instituciones en un contexto de profundización democrática, salarios reales como elemento redistributivo en el proceso de producción, la evaluación de las reformas que se han hecho en el país, el tema de la cuarta revolución industrial y el pacto fiscal como un contrato social, que implique discutir el Estado que se quiere.
También comentaron sobre la metodología de medición de la pobreza, vulnerabilidad de la clase media, servicios públicos, alianzas público-privada y desconcentración de mercados.
El decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD, Alexis Martínez, pronunció las palabras de apertura del panel “Las perspectivas económicas de la República Dominicana” y valoró este proceso de integración y reflexión con el Ministerio de Economía.
Por el MEPyD pronunció palabras de cierre, en representación del ministro Isidoro Santana, el viceministro de Cooperación Internacional, Inocencio García Javier, quien hizo un recuento de los temas centrales de los paneles, conferencias magistrales e informes presentados.