Escudo Institucional Responsive
Buscar
Generic filters

Destacan importancia de invertir en una economía del cuidado en seminario del Ministerio de Economía y la ONE

Evalina Gómez Paulino, directora de Análisis Económico Sectorial del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
Ministerio de Economía realiza análisis a nivel sectorial para detectar necesidades y oportunidades de mejora en las diferentes actividades económicas
7 abril, 2021
El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo durante su participación en un panel de experto de alto nivel con motivo de la presentación virtual nacional del Informe de Desarrollo Humano 2020 del PNUD: “La próxima frontera: desarrollo humano y el Antropoceno”.
Ministro de Economía considera población dominicana tiene que aprender a desarrollar actividades a partir de que vive en una isla
8 abril, 2021
Mostrar todo

Destacan importancia de invertir en una economía del cuidado en seminario del Ministerio de Economía y la ONE

Especialistas en el tema consideraron que invertir en servicios de la economía del cuidado genera un círculo virtuoso, a la vez que es central para la vida y aporta más del 20% del PIB en los países donde se ha medido.

Santo Domingo, República Dominicana. (Abril de 2021).– Ministros y ministras, así como especialistas nacionales e internacionales destacaron la importancia de invertir en una economía del cuidado en el seminario titulado “Autonomía de las mujeres en la recuperación económica de la República Dominicana”, organizado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo y la Oficina Nacional de Estadística.

El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Miguel Ceara Hatton, presentó las conclusiones y dijo que la igualdad de género en términos de derecho y la equidad en materia económica y social es uno de los ejes transversales que está en el centro del programa de Gobierno para territorializar las políticas públicas y mejorar la calidad de vida de la población.

El seminario híbrido, realizado en la sede del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo contó con la participación de la directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Ana Güezmes; la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez; el viceministro de Planificación, Pável Isa Contreras; la directora de Análisis de Pobreza, Desigualdad y Cultura Democrática, Rosa Cañete, y la directora de la Oficina Nacional de Estadística, Miosotis Rivas Peña.

Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Miguel Ceara Hatton.

Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Miguel Ceara Hatton.

El ministro Ceara Hatton informó que se trabaja para implementar programas concretos de acción que puedan ayudar al Gobierno a recuperar la actividad económica afectada por causa de la pandemia, y propiciar “una recuperación de igualdad de derechos y de equidad económica y social”.

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, quien pronunció las palabras de bienvenidas, dijo “que con la voluntad política del presidente Luis Abinader, estamos seguros va a ser determinante para lograr que tengamos políticas públicas en las cuales las mujeres estén en el centro para la recuperación”.

“Lo vamos a hacer como lo estamos haciendo con la pandemia en todo lo concerniente a la crisis sanitaria. El desafío es que salgamos de esta pandemia más fortalecidos y esto no es posible si no ponemos en el centro de la recuperación en todas las políticas que se van a implementar a esa recuperación económica a las mujeres”, expresó Jiménez.

Las “Acciones para la recuperación económica inclusiva para las mujeres” fueron presentadas por el viceministro de Planificación e Inversión Pública, Pável Isa Contreras, quien afirmó: “Tenemos que movernos de la simple transferencia monetaria a una transferencia que sea capitalizada por las personas”, y concluyó con la importancia de protección del trabajo doméstico con su inmersión en el Código Laboral.

Retroceso por la pandemia en América Latina

La directora de la División de Asuntos de Género en CEPAL, Ana Güezmes, presentó  una visión del contexto digital: “La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad”, precisó: “hemos calculado diez años de retroceso en la participación laboral de las mujeres en la región”, manifestó Güezmes.

La especialista de la CEPAL expresó que hubo una caída de empleos entre hombres y mujeres definitivamente a causa de la pandemia, pero las mujeres son las más afectadas en todos los países. “En el caso de la República Dominicana, estamos hablando de casi cinco puntos porcentuales de caída de empleo”, precisó Güezmes.

Directora de la Oficina Nacional de Estadística, Miosotis Rivas Peña.

Directora de la Oficina Nacional de Estadística, Miosotis Rivas Peña.

Dijo hay que hacer acciones afirmativas tanto en el ámbito de la fiscalidad y el empleo y de las políticas económicas y de cuidado.  Asimismo, planteó la necesidad de “invertir en lo que hemos llamado en la economía del cuidado y en eso están de acuerdo desde el Banco Mundial hasta las propias Naciones Unidas. Necesitamos invertir en la economía del cuidado”, dijo la directora de la División de Asuntos de Género en CEPAL.

De igual modo, la directora de Análisis de Pobreza, Desigualdad y Cultura Democrática, Rosa Cañete, del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, expuso sobre “El impacto de la pandemia COVID-19 en las mujeres dominicanas”. Afirmó que es central en la recuperación, “si queremos enfrentar la pobreza, tenemos que enfrentar la pobreza femenina y eso implica políticas específicas para poder enfrentarla”.

Cañete indicó que cuando se observa el trabajo doméstico es un sector importantísimo y una rama de actividad que generaba antes de la pandemia alrededor de 240 mil empleos y que sigue proveyendo 218 mil empleos.

Directora de Análisis de Pobreza, Desigualdad y Cultura Democrática, Rosa Cañete

Directora de Análisis de Pobreza, Desigualdad y Cultura Democrática, Rosa Cañete

Sostuvo que es importante dimensionar la necesidad de políticas públicas que atiendan a este sector y lo dignifiquen. Cañete expresó que la economía del cuidado genera un círculo virtuoso. Es una economía es central y en los países donde se ha calculado, aporta más del 20% del PIB.                                                                                          

El tema “Trabajo no remunerado y el tiempo de las mujeres”, estuvo a cargo de la directora de la ONE, Miosotis Rivas Peña, quien explicó que en la ENHOGAR 2016, utilizando una metodología que le permitió determinar un componente para captar el tiempo dedicado al trabajo de los cuidados, analizó sexo, edad, nivel educativo, región, categoría y ocupación, tipo de hogar, características geográficas, grupos socioeconómicos y en el cálculo de las horas fue preciso convertirlos en fracciones de horas para poder tener la información.

Rivas Peña explicó que las mujeres triplican el tiempo que los hombres dedican al trabajo no remunerado. Sostuvo que en promedio las mujeres dedican al trabajo no remunerado 21.6 horas semanales más que los hombres y 17.6 menos al trabajo remunerado.

Indicó que los datos evidencian que las mujeres dedican más tiempo al trabajo total. En ese sentido, especificó que las mujeres rurales son las que más horas dedican a estas labores, un promedio de 33.9 horas semanales.

La economista especificó que la diferencia de una mujer y hombre de la zona rural, en promedio es de 22.8 horas semanales, 3.6 horas más que sus congéneres urbanas.

MEPyD
MEPyD
Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo
Send this to a friend