menu
Banco Mundial y Ministerio de Economía pondrán a circular obra
28 julio, 2010
La pobreza extrema disminuye en el país por programas sociales y mitigación crisis global
3 agosto, 2010
Mostrar todo

Resumen ejecutivo y conclusiones del libro Notas de Política elaborado por el Banco Mundial

end-5110El Banco Mundial dio a conocer hoy el estudio “República Dominicana: de la crisis financiera internacional al crecimiento para todos”, que contiene nueve investigaciones sectoriales y recomendaciones de política, a petición del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), como insumo para la Propuesta Estrategia Nacional de Desarrollo (END) 2010-2030.

La investigación la llevó a cabo el equipo del Banco Mundial a cargo en República Dominicana, dirigido por Roby Senderowitsch, bajo la orientación de la directora del Banco Mundial para la región del Caribe, Yvonne Tsikata.

Además de Senderowitsch, quien hizo la presentación del libro, en el acto, celebrado en el hotel Meliá, de esta capital, estuvieron presentes los ministros de Economía, Temístocles Montás y de Hacienda Vicente Bengoa, así como Magdalena Lizardo, Directora de la Unidad de Análisis Económico y Social del MEPyD.

El contexto del estudio fue el período en que a consecuencia de la peor crisis económica global en más de 70 años, a mediados de 2008, el Gobierno se dio la tarea de elaborar su propuesta END 2010-2030.

En ese entonces, el país registró una reducción en su comercio internacional, merma en el turismo y en las remesas y una tasa de crecimiento económico menor de la esperada.

Los temas son el crecimiento económico y el desarrollo social; la facilitación de negocios; la logística para la competitividad; el acceso a servicios financieros con especial énfasis en el financiamiento a la micro, pequeña y mediana empresa; el sector eléctrico; el cambio climático; el sector salud; el desarrollo territorial y las políticas de convergencia, y el desempeño y la rendición de cuentas en la administración pública.

Un resumen preparado por la Unidad de Comunicaciones del Ministerio de Economía, destaca que el estudio contiene 150 páginas con gráficos estadísticos, diagnósticos y, al final de cada tema, conclusiones que se presentan a continuación.

1.- Crecimiento económico y desarrollo social

La República Dominicana ha tenido buen crecimiento global en las últimas tres décadas, tasas de producción de alrededor de 7% anual. Pero el modelo de crecimiento debido a su pequeño mercado interno, ha sido fundamentalmente impulsado por exportaciones, sectores que frecuentemente han encontrado dificultades para la expansión de sus cuotas de mercado en una economía mundial cada vez más competitiva. Y la mayoría de los nuevos puestos de trabajo creados en los sectores orientados a la exportación, como el turismo, no están pagando salarios muy altos, indicación de su menor productividad. Otra cuestión es que ese tipo de crecimiento tiende a no ser incluyente y es de escaso efecto sobre la desigualdad.

“La pobreza, la distribución de los ingresos y el crecimiento son todos endógenos al proceso de desarrollo: un crecimiento, desequilibrado, que no beneficia a amplios sectores de la sociedad, termina por no ser sostenible en el largo plazo. Los encargados de formular políticas en el país son muy conscientes de este problema social, pero, sin embargo, deberán enfrentar algunas decisiones difíciles de cara a abordar el problema”, comenta el informe.

El estudio aconseja combinar un crecimiento acelerado con una mayor reducción de pobreza y desigualdad, patrón de desarrollo que fomenta el crecimiento en áreas con grandes encadenamientos hacia atrás y hacia delante y una mayor creación de empleos productivos. Además, que el sistema de impuestos y transferencias sea diseñado para permitir la recolección suficiente de fondos, cuya asignación sea más progresiva, para un crecimiento económico con mayores resultados en materia de desarrollo social.

2.- Facilitación de negocios

El estudio reconoce en el país han habido mejoras significativas en los últimos dos años en apertura de una empresa, registro de propiedades, protección de inversionistas, pago de impuestos y comercio transfronterizo.

El diagnóstico revela que a junio de 2009 eran necesarios 8 procedimientos, 19 días y un equivalente al 17.3% del ingreso nacional per cápita.

Para mejorar el proceso, el estudio sugiere reformas para reducir el número de procedimientos, tiempo y costo para abrir una empresa. Para el corto plazo, promover y facilitar el uso de la aplicación virtual para la apertura de empresas. Para el mediano plazo, acelerar el proceso de registro de empresas a través de la firma electrónica y permitir registro electrónico de la empresa. Hacer que el requerimiento del certificado de nombre de la empresa sea opcional y considerar una reducción en el costo e introducir una tarifa fija para la inscripción de empresas en el Registro, y eliminar el impuesto de constitución.

Para el largo plazo, eliminar la declaración de suscripción de acciones ante notarios. Integrar el proceso de registro de los empleados del Ministerio de Trabajo y en la Oficina de la Seguridad Social al portal virtual de registro de compañías, y facilitar el proceso de registro con todas las agencias involucradas.

Conclusiones

Para el éxito de esta tarea un elemento fundamental es una coordinación centralizada y con el apoyo de las instituciones involucradas en los diferentes procesos (Consejo Nacional de Competitividad y Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana).

3.- La Logística para la Competitividad

Esta nota analiza la relevancia y atributos del tema, considerando en particular las ventajas comparativas de la ubicación geográfica de la República Dominicana. Sin embargo –observa el estudio- el resto de los instrumentos deben ser perfeccionados, tanto los componentes portuarios como los facilitadores del comercio, así como los aspectos complementarios que sirven de apoyo a los temas portuarios y logísticos en general, que son fundamentales para establecer un sistema logístico eficiente que le asegure al empresario, tanto nacional como extranjero, que sus productos llegarán a su destino final en el tiempo requerido, en las condiciones requeridas, con la calidad necesaria y a los costos más competitivos.

4.- Financiamiento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa MIPYMES)

Estas empresas aportan aproximadamente el 23% del PIB y emplean al 36.2% de la población económicamente activa. Sin embargo, sólo 1 de cada 10 tendría acceso a servicios de financiamiento formales, dice el estudio.

Conclusiones

Una política pública integral de apoyo a las MIPYMES debería desarrollar un soporte de apoyo amplio que iría más allá del ámbito financiero. En base a experiencias internacionales, se recomienda iniciar un proceso de diálogo que permita modificar y/o adecuar las regulaciones bancarias, contables y de auditoría. Se sugiere que la autoridad regulatoria ponga especial énfasis en el control de los bancos con cartera en rápido aumento.

5.- El sector eléctrico

A pesar de que el país disfruta de una economía en crecimiento y estable, con un PIB per cápita de US$4,406,4 (2007) y un poder de compra relativamente alto en América Latina, el sector eléctrico constituye un área a resolver para mejorar la competitividad, lograr la reducción de pobreza y consolidar un crecimiento económico sostenible.

Entre las alternativas el estudio aconseja el descongelamiento de las tarifas que reduciría la crisis al disminuir el déficit fiscal; el rezago tarifario se podría afrontar con una decisión inmediata de incrementar las tarifas en una proporción acorde a las posibilidades; mejorar la eficiencia operativa del sector; y poner en funcionamiento el reglamento de la ley contra el fraude para incrementar el pago de la electricidad por parte de grandes consumidores comerciales e industriales.

Conclusiones

Pueden ser resumidas en la necesidad de adelantar en el corto y mediano plazo acciones tendientes a lograr la consolidación de las reformas introducidas en años anteriores. Específicamente, construir una mejor y más eficiente institucionalidad para la formulación, ejecución, regulación y evaluación de la política energética.

Y en el largo plazo persistir en la necesidad de que el sector pueda mantenerse por sí mismo para que pueda responder de manera oportuna y eficiente a la futura demanda de electricidad.

“Adicionalmente, y a manera de atender en mayor medida a consideraciones de equidad –sugiere el estudio en sus conclusiones- debería revisarse el esquema de subsidios vigente”.

6.- Cambio climático

El índice de riesgo climático destaca la situación de vulnerabilidad del país. De acuerdo a los escenarios desarrollados bajo la Primera Comunicación Nacional a la Convención Marco de Naciones Unidas de Cambio Climático preparada el 2003, se anticipa aumentos en la temperatura, reducción en las precipitaciones y aumentos en el nivel del mar.

Conclusiones

Debido a que el país tiene una alta vulnerabilidad a los impactos de cambio climático, resulta crítico iniciar un proceso intenso de adaptación. Se espera que los impactos de cambio climático agreguen un estrés adicional a los sectores económicos, en particular al turismo y al sector agrícola. Por lo tanto es importante considerar el cambio climático en las políticas sectoriales y fortalecer las capacidades locales para enfrentar esos desafíos.

7.- Sector Salud

La información más reciente acerca de la cobertura de servicios y resultados sanitarios sugiere que ha habido mejoras importantes reflejadas en el incremento de la expectativa de vida y en la disminución de la mortalidad por causas infecciosas. Sin embargo, la calidad en la provisión de servicios no ha crecido al mismo ritmo que el acceso, lo cual agrava los retos del sistema de salud.

Entre otras alternativas de políticas planteadas por el estudio está priorizar y proteger a los grupos más pobres por vía del Régimen Subsidiado, canalizando el financiamiento con mecanismos que mejoren la eficiencia del gasto.

En síntesis, la República Dominicana debería concentrar sus esfuerzos en tres áreas: a) desarrollar un plan para mantener la expansión del régimen subsidiado, priorizando a los beneficiarios del programa Solidaridad; b) introducir mecanismos de financiamiento que incentiven la mejora de la calidad del gasto público al primer nivel y la rendición de cuentas y resultados; y c) consolidar los logros en la compra y distribución de medicamentos con énfasis en los medicamentos para la atención del primer nivel.

8.- Desarrollo territorial

El objetivo de esta nota es brindar elementos de juicio para la formulación de políticas de cohesión territorial y proveer un marco para territorializar las políticas sectoriales. Existen enormes diferencias al interior de regiones, provincias y municipios, con procesos simultáneos de concentración y despoblamiento, concentración de funciones y actividades político-administrativas en las principales ciudades, especialmente Santo Domingo, está asociada a la densidad poblacional.

Las zonas rurales no se beneficiaron de la prosperidad de la segunda mitad de los noventa, el número de empresas y empleados por actividad está fuertemente concentrado en tres zonas (Distrito Nacional, Provincia Santo Domingo y Santiago), que acumulan el 77% de los establecimientos y el 80% del total de empleos. La pobreza refleja la situación de fragmentación del país.

Las comunicaciones físicas tienen un fuerte carácter radial, pues los principales ejes ligan la ciudad capital con las grandes zonas geográficas, el Cibao, el Sur y el Este. En cambio, la intercomunicación entre esas zonas es escasa, con dificultades en ciertas áreas por la orografía escarpada.

La insuficiencia de la información sobre distribución espacial de la actividad económica, gasto público, dotación de recursos naturales e infraestructura de transporte y comunicaciones, impiden analizar con profundidad los desequilibrios en el territorio.

Conclusiones

La República Dominicana tiene el desafío de generar políticas de convergencia en un país divergente. La dimensión territorial en la planificación y la consideración de las alternativas para avanzar hacia una mayor descentralización pueden contribuir a un desarrollo más acelerado y que repare las grandes brechas sociales y territoriales presentes.

9.- Rendición de cuentas y Desempeño

En los últimos años el país ha reformado el marco legal para los procesos de planificación, inversión y presupuestación, para mejorar la transparencia, la disciplina fiscal y la rendición de cuentas a través de mejores controles y equilibrios institucionales. Las reformas tienen dos pilares: a) una administración financiera gubernamental y b) un sistema de planificación de políticas con objetivos de largo, mediano y corto plazo.

En el diagnóstico se consigna que a pesar de la reforma, todavía hay una brecha entre la ley y la implementación. En materia de planificación y presupuesto se han sancionado instrumentos plurianuales y se está formulando la primera Estrategia Nacional de Desarrollo y el primer Plan Nacional Plurianual del Sector Público, con los que se da inicio al desarrollo de la Programación Macroeconómica de Mediano Plazo y el Marco Financiero Fiscal Plurianual.

Conclusiones

Las reformas iniciadas en las áreas presupuestarias y de planificación e inversión son críticas para avanzar hacia una gestión basada en el desempeño que mejore la calidad del gasto público. Su implementación requiere un cambio cultural e institucional a todos los niveles.

Las siguientes cinco áreas son prioritarias en el corto plazo: mejorar la predictibilidad del presupuesto anual y fortalecer los controles e información del gasto; consolidar el proceso de desarrollo de la estrategia de desarrollo a medio plazo, del plan plurianual y del presupuesto a medio plazo; continuar con el proceso de elaboración y aplicación de los Acuerdos para “Resultados y Desempeño” en Ministerios clave y fortalecer los sistemas de monitoreo y evaluación de resultados; mejorar la gestión de Administración Pública para apoyar el movimiento hacia la gestión para resultados, y fortalecer la capacidad de los actores clave en el proceso presupuestario para manejar la información de resultados y desempeño.

MEPyD
MEPyD
Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo
Send this to a friend